top of page

¿YA ES MOMENTO DE COMPRAR ACCIONES?

  • Foto del escritor: moze  asesores
    moze asesores
  • 5 jul 2022
  • 7 Min. de lectura

Antes de contestar a esta pregunta permítanme darles algunas

premisas en las que voy a basar mi respuesta.


ree


En mi opinión, las dos variables más importantes para la valuación

de acciones o índices accionarios son dos: las tasas de interés y el

crecimiento de las utilidades de las empresas. Para las empresas, el

crecimiento de las utilidades es la variable más importante, y ese

crecimiento debe de ser superior a la tasa libre de riesgo del país de

esa empresa o índice. Esto es así, porque los inversionistas siempre

han comparado la tasa de crecimiento de las utilidades de las

empresas, contra la tasa de rendimiento libre de riesgo.

La relación entre el precio de una acción y sus utilidades es

intuitiva. Nosotros compramos acciones de una empresa, para

beneficiarnos de las utilidades de esta.


La relación entre las tasas de interés y el múltiplo Precio/Utilidad

(PE) de una empresa, si requiere de una explicación.

Pero antes recordemos que la relación Precio/Utilidad o múltiplo

(P/U) (en Ingles se le conoce como Price/Earnings o múltiplo (P/E))

no es más que las veces que pagas la utilidad por acción, respecto

al precio al que compras la acción en la Bolsa de Valores.

Por ejemplo, si una acción tiene utilidades por acción de $200

dólares y el precio de la acción es $3,800 dólares, el múltiplo P/U

es: 3,800/200 = 19.

Esto es, que estamos pagando 19 veces la utilidad por acción de esa

empresa (o de un índice, como el S&P por ejemplo).

Ahora, si sacamos el inverso de este múltiplo, lo que obtenemos es

el rendimiento que estamos esperando obtener de esa empresa.

1/19 = 0.052 * 100 = 5.20%

La otra manera es si dividimos 200/3,800 = 5.2% (llegamos al

mismo resultado, por eso le llamamos “el inverso” líneas arriba).

Lo anterior lo que nos dice es que “estamos esperando obtener”

(porque el rendimiento de las acciones no está garantizado), un

retorno del 5.2% de los recursos invertidos en esa empresa.

Si invertimos $3,800

Y recibimos $ 200 (a esto se le llama “earnigs yield”).

El retorno es del 5.20%

Este “earnings yield” del 5.20%, ahora sí, se puede de comparar con

la tasa libre de riesgo de un bono del gobierno federal (en México

los Bonos Ms y en USA los Tbills).


Dado que la teoría supone que una empresa va a estar en

operación durante un largo plazo, normalmente lo que se está

valuando en el Múltiplo (P/E), son las utilidades futuras de los

próximos 12 meses (no usamos utilidades futuras esperadas, más

allá de 12 meses, porque es prácticamente imposible predecir

utilidades futuras con un grado de certeza razonable, a plazos muy

largos).

Con la Tasa de interés, el plazo que usa el modelo de valuación de

la FED son 10 años (ese mismo plazo se usa para valuar empresas

usando el método de “Discounted Free Cash Flow” (DFCF), y es el

plazo adoptado generalmente por Wall Street, como la tasa de

referencia libre de riesgo), para compararla contra la tasa de

rendimiento que nos da nuestra acción o índice bursátil.

Por lo anterior, la tasa que vamos a usar en este ejemplo va a ser la

tasa de un bono del Gobierno Federal de USA, con un plazo de 10

años.


Vamos a suponer que la tasa del Tbill de 10 años está en 5.20% y el

“earnings yield” de nuestra empresa, ya vimos que es del 5.2%

¿Eso significa que están en equilibrio las 2 variables?

¿O que somos indiferentes ante cualquiera de las 2 inversiones, en

términos de cuál de las 2 deberíamos de escoger?

¡¡¡La respuesta en no!!!

¿Por qué?

Veamos lo que dice el FED VALUATION MODEL al respecto:

El FED VALUATION MODEL surgió a principios de este siglo, en Wall

Street NY, como una propuesta metodológica para valuar las

acciones. Este modelo compara el rendimiento esperado de las

acciones, contra el rendimiento de los bonos libres de riesgo.

Sus creadores y seguidores siempre señalan 3 atributos principales,

como explicación de su popularidad y uso:

• Es sencillo

• Está basado en evidencia empírica

• Esta soportado por la teoría financiera


Su creador fue Edward Yardeni, un analista de Wall Street, quien

estudio la relación entre los bonos y las acciones a finales de los 90s

y principios de la década del 2000.

El modelo compara los rendimientos esperados de las acciones vs el

rendimiento del bono libre de riesgo (TBILL), de 10 años.

La premisa detrás del Modelo de la FED es que los bonos y las

acciones son valores de inversión que compiten entre sí; y por lo

tanto, los inversionistas están constantemente tomando decisiones

de inversión entre estos dos valores, conforme sus precios relativos

van cambiando en el tiempo.


El modelo finalmente lo que hace, es evaluar si el precio pagado

por los flujos (con riesgo) esperados de las acciones, es apropiado

versus los flujos esperados (sin riesgo) de un bono del Gobierno

Federal. Y hace esta comparación poniendo todo el análisis en

términos del rendimiento esperado de ambos activos financieros.

Es importante aclarar que la interpretación correcta de este modelo

no es si las acciones (o los índices bursátiles), están caras o baratas;

el modelo lo que nos dice es si las acciones están caras o baratas

en relación con las tasas de interés de los bonos.


Al final, el modelo es un método con una base de análisis financiero

sólido para que, junto con otros tipos de análisis, se pueda tomar la

decisión de invertir o no en acciones, en un momento dado.

Veamos como funciona el modelo con 2 ejemplos reales, que

hemos visto en los últimos meses:


1)

- A finales del año pasado el índice S&P estaba en niveles 4,800

puntos.

- Las utilidades a 12 meses que se esperaban para el índice eran

de $190 dólares

- Por lo tanto, el múltiplo (P/U) era en ese momento:

4,800/ 190 = 25 veces

- El inverso = 1/25 = .04 * 100 = 4.00%

- El Tbill de 10 años estaba en = 1.54%


Lo que podemos observar es que a pesar de estar pagando un

múltiplo alto del S&P de 25 (el múltiplo promedio histórico es de

aproximadamente 16), el premio que se estaba pagando en esas

fechas, en términos de tasa vs la tasa del Tbill era muy bueno:

4.00% versus 1.54% (¡¡¡más del doble!!!).


2)

- Ahora hagamos este mismo análisis con los datos de hoy:

- El S&P esta en 3,816 (ha tenido un ajuste de casi el 20% de su

máximo del año pasado).

- Las utilidades esperadas de los próximos 12 meses están en

$200 dólares

- Por lo tanto, el múltiplo (P/U) en este momento es:

- 3,816/200 = 19 veces (un múltiplo menos caro derivado de la

caída en el precio de las acciones que conforman el índice).

- El inverso = 1/19= .052 * 100 = 5.20%

- El Tbill de 10 años está ahora = 3.20%


Lo que podemos observar es que si bien, la caída en el S&P ha sido

importante, el spread en términos de tasa entre el índice S&P

versus la tasa libre de riesgo del Tbill, disminuyo drásticamente,

porque la subida de la tasa de los Tbills ha sido muy violenta. Y por

lo tanto al inversionista le cuesta mas trabajo decidir entre una tasa

libre de riesgo del 3.20% contra una tasa, aunque mayor, del 5.20%

(pero con mucho mayor riesgo de que no se cumpla este

rendimiento).


¿Pero que pasaría si las utilidades de las empresas en los próximos

12 meses no fueran las que actualmente el mercado está

estimando? Las razones por lo que esto pudiera ocurrir son varias:

La guerra en Ucrania continua y genera desabasto de Petróleo, Gas,

Granos y metales. Esto no solo mantiene la inflación elevada, sino

que la aumenta en todo el mundo; y una inflación elevada,

disminuye los márgenes de utilidad de las empresas.

La subida de las tasas de interés de los bancos centrales provoca

una disminución sensible en el gasto del consumidor, porque

aumentan las tasas de interés de las tarjetas de crédito, de las

Hipotecas, de los créditos automotrices, etc.; así mismo, el

aumento en la inflación reduce el gasto disponible, para viajes,

restaurantes, consumo discrecional, etc.

Esto provoca también una disminución en las ventas de las empresas. Por último, también existe la posibilidad de que China siga con sus cierres de ciudades

enteras por su política de COVID cero, lo cual afecta a las cadenas

de producción, de innumerables bienes y servicios en el mundo

(por ejemplo, los chips de los automóviles).

Por todo lo anterior vamos a suponer que las utilidades 12 meses

futuras de las empresas, no solo no crecen, sino que caen un 20%

del nivel actual observado de $190 dólares.


Esto nos daría lo siguiente:


El S&P está en 3,816

- Las utilidades esperadas de los próximos 12 meses serian de

$133 dólares = (190 -30%)

- Por lo tanto, el múltiplo (P/U) en este momento seria:

- 3,816/133 = 28 veces (un múltiplo muy caro derivado de la

caída en las utilidades de las empresas que conforman el

índice).

- El inverso seria = 1/28= .035 * 100 = 3.5%

- El Tbill de 10 años está ahora en = 3.2%


Prácticamente ya no habría premio entre el rendimiento esperado

de las acciones y la tasa libre de riesgo del Tbill de 10 años; y

cuando el premio es tan pequeño, históricamente los inversionistas

prefieren las tasas libres de riesgo versus las acciones.

¿Cuándo sabremos si las utilidades de las empresas se han

mantenido, han subido o han bajado? Lo sabremos a finales del

próximo mes cuando todas las empresas del S&P reporten sus

utilidades del 2º. trimestre de este año (Lo mismo será para la BMV

y para el resto de los índices mundiales).


Por otro lado, por supuesto que ya hay algunas acciones

individuales, tanto en México como en USA, que presentan precios

muy atractivos y además lo mas probable es que mantengan un

crecimiento de sus utilidades o al menos lo mantengan al nivel

actual. Sin embargo, cuando los mercados accionarios caen, aun las acciones con perspectivas positivas son arrastradas en la caída; y este podría ser el caso, si los índices accionarios siguen bajando.



Conclusión:

a) El “FED VALUATION MODEL” es una herramienta muy

importante que nos ayuda en la toma de decisiones de

nuestras inversiones de portafolio.


b) Es importante analizar a las empresas y los índices accionarios

usando además otras herramientas como: el análisis técnico,

las expectativas económicas de los países donde estamos

invirtiendo, el análisis del sector donde se encuentra nuestra

empresa, etc., para que junto con el FED model, podamos

llegar a la mejor decisión de compra de nuestras acciones y/o

índices bursátiles.


c) De momento creemos que es mejor esperar a los reportes de

las empresas del 2º. Trimestre, porque ahí veremos cual es el

comportamiento de las Utilidades de las empresas, después

de varios meses ya, de subidas de tasas de interés muy fuerte

y después de casi 1 año ya, de una inflación muy alta en todo

el mundo, para decidir si empezamos o no, a comprar

acciones paulatinamente.


Saludos

Sergio Zermeño Romero


 
 
 

Comentarios


© 2024 para Signus Capital.

  • LinkedIn Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page