APERTURA DE MERCADO10 DE SEPTIEMBRE 2024
- moze asesores
- 10 sept 2024
- 5 Min. de lectura

Hoy, Kamala Harris y Donald Trump se enfrentan en su primer debate presidencial. En
Europa, Apple y Google sufren derrotas legales frente a la Unión Europea. En México, el
Senado realizará la primera lectura de la propuesta de reforma judicial en el Pleno. Además,
México:
Las acciones de La Comer subieron un 5.47% al conocerse que podría ingresar al índice S&P/BMV IPC, reemplazando a Elektra debido a suspensiones. Si se confirma el viernes, La Comer se unirá a las 35 principales empresas de la Bolsa Mexicana de Valores el 23 de septiembre.
En agosto, la producción de autos en México creció un 8.2% respecto al año anterior, alcanzando las 352,615 unidades, el mejor resultado para el mes desde 2018. Ford lideró con un aumento del 40.4% en su producción y planea fabricar 400,000 vehículos este año, mientras que Mazda también destacó con un crecimiento del 32.8% en su planta de Salamanca.
Las exportaciones subieron un 1.6% a 292,670 unidades, la cifra más alta desde 2018. Este crecimiento se debe a ajustes en la producción, nuevas inversiones y una mayor demanda de coches eléctricos. Sin embargo, BMW Group y Audi enfrentaron caídas en su producción del 19% y 17%, respectivamente.
Hoy se realizará la primera lectura y discusión de la propuesta de reforma judicial en el Pleno del Senado, para su posterior votación el día de mañana.
El optimismo económico de los mexicanos sube 0.5 puntos en agosto, llegando a 47.6 unidades, su punto más alto en cinco años, impulsada por mejores expectativas económicas del país.
La industria automotriz mexicana está cerca de alcanzar récords históricos de producción y exportación, pero deberá enfrentar desafíos globales y la transición hacia vehículos eléctricos.
La Ciudad de México se está consolidando como un hub tecnológico competitivo, ofreciendo salarios anuales de $39,004 para el sector tech y $47,938 para desarrolladores. Aunque estos salarios son inferiores al promedio de $119,540 en EE.UU., la CDMX destaca por sus bajos costos. El alquiler de oficinas es de $23.57 por pie cuadrado con una vacancia del 24.3%, lo que la hace atractiva para la expansión en el sector tecnológico.
La Asociación de Bancos de México informa que hay 400 proyectos de nearshoring listos para iniciar. Los bancos, con MX$6.5 billones disponibles para préstamos, están interesados en participar, pero esperan ver cómo se resuelven los cambios en el Poder Judicial y el nuevo gobierno. Esta ola de proyectos podría impulsar la economía mexicana.
CEMEX se une a la iniciativa "100,000 pisos para jugar" con Hábitat para la Humanidad y FICEM, reemplazando 100,000 pisos de tierra por concreto en hogares de América Latina y el Caribe para 2028. El programa "Piso digno" en Colombia busca mejorar la calidad de vida y destaca el liderazgo de CEMEX en desarrollo sustentable en la industria de materiales de construcción.
USA:
Ayer, Palantir Technologies y Dell Technologies experimentaron aumentos notables en sus acciones, con incrementos del 14.1% y 3.8%, respectivamente. Este repunte siguió al anuncio de que ambas compañías se integrarán al S&P 500 antes de la apertura del 23 de septiembre. Palantir reemplazará a American Airlines, mientras que Dell sustituirá a Etsy en el índice.
Ayer, Boeing vio un incremento del 3.4% en sus acciones tras alcanzar un acuerdo laboral con el sindicato de 33,000 trabajadores, evitando así una huelga.
Los principales bancos de EE. UU. enfrentarían un aumento del 9% en los requisitos de capital según las nuevas revisiones del plan de la administración Biden, en lugar del 19% inicial. Este ajuste podría facilitar el apoyo del presidente de la Fed, Jerome Powell. Michael Barr de la Fed anunciará los detalles el martes.
Previo al debate presidencial entre Kamala Harris y Donald Trump, hay creciente nerviosismo en el mercado, con alta volatilidad del dólar y un aumento en el índice de miedo en las acciones. Aunque los futuros de acciones en EE. UU. se mantuvieron estables, el mayor riesgo sigue siendo la elección presidencial de noviembre.
Los empleados de Alphabet, Amazon y Microsoft han donado millones a la campaña de Kamala Harris, mientras que millonarios tecnológicos como Elon Musk respaldan a Donald Trump. Harris ha recibido 40 veces más dinero de los empleados de Alphabet que Trump. El sector tecnológico está dividido entre quienes buscan mayores derechos laborales y de privacidad y quienes prefieren menos regulaciones para los negocios.
Apple está bajo escrutinio tras perder un litigio sobre un impuesto irlandés de más de $14 mil millones. El Tribunal de Justicia de la UE confirmó que Irlanda violó las leyes de ayudas estatales al darle a Apple una ventaja injusta. La sentencia se produjo un día después del lanzamiento del iPhone 16, diseñado para inteligencia artificial, según Tim Cook. Además, Google perdió su apelación contra una multa de $2.6 mil millones por usar su dominio en búsquedas para favorecer sus propios productos.
Tesla lanza el "Giga Train", el primer tren eléctrico del mundo con capacidad para 500 pasajeros, que transportará hasta 4,500 empleados por turno a su fábrica cerca de Berlín.
Chai Discovery, startup de IA en biología fundada hace seis meses, recauda US$30 millones de OpenAI y Thrive Capital para revolucionar el descubrimiento de medicamentos con modelos de IA.
Starbucks estrena CEO por cuarta vez en tres años: Brian Niccol llega de Chipotle para afrontar operaciones complicadas, empleados inquietos y una acción que apenas subió 2% en cinco años.
Europa y el resto del mundo:
La caída en el valor de las acciones en China ha alcanzado los $6.5 billones, llevando al índice de referencia del país a su nivel más bajo desde enero de 2019. La crisis inmobiliaria está reduciendo el gasto del consumidor y creando un ciclo deflacionario. Los fondos estatales han intentado sin éxito estabilizar los precios, ejerciendo presión sobre los responsables de políticas, quienes hasta ahora no han adoptado medidas significativas como en ciclos anteriores. Ron Temple de Lazard Asset Management señaló que la situación del mercado es extremadamente mala y que la economía está en peor estado de lo esperado hace seis meses.
En China, las exportaciones crecieron en agosto a su mayor ritmo desde marzo del año pasado (+8.7% anual), mientras que las importaciones no cumplieron con las previsiones, como resultado de la débil demanda.
El crudo Brent se mantuvo por debajo de $72 por barril mientras la tormenta tropical Francine amenazaba con afectar suministros en el Golfo de México. A pesar del aumento en los precios el lunes por el optimismo en los mercados, la cautela sigue siendo alta, con poco interés en comprar durante las caídas, según Yeap Jun Rong de IG Asia.
Japón, a través de su Banco de Cooperación Internacional (JBIC), invita a México a usar tecnología de hidrógeno limpio para descarbonizarse, ofreciendo US$1,359 millones en préstamos y con expectativas de generar 3 millones de empleos.
Saludos cordiales, Paula
Comments