top of page

Mercado financiero actual, la opinión de los expertos

  • Foto del escritor: moze  asesores
    moze asesores
  • 16 feb 2022
  • 5 Min. de lectura

ANÁLISIS DE MERCADOS FINANCIEROS



ree


México:


El PIB de 2021 fue del 5%, el cual no es suficiente para compensar la caída del PIB del 2020 el cual cayo -8.2%.

El PIB 2019 -0.2%

Con los datos anteriores, el crecimiento acumulado del PIB de los primeros 3 años de este gobierno es de -4% (esto es que la actividad económica de México esta 4% abajo de lo que teníamos al cierre del 2018).

Cierto que la pandemia genero la caída tan fuerte del 2020, pero también es cierto que no se aplicaron medidas contra cíclicas (como en la mayoría de los países) para atenuar esta caída; pero lo peor es que ahora, aun con la economía de USA creciendo muy fuerte, aquí hemos caído en el PIB de los últimos 2 trimestres.

La principal razón de esta caída de los últimos 2 trimestres es la caída en la inversión tanto de los empresarios locales como extranjeros, por la falta de confianza que están generando las políticas implementadas por la 4T.

La mayoría de los analistas esperan un crecimiento anual del PIB para los próximos 3 años, del orden del 2% anual. Si esto se da, el crecimiento acumulado de todo el sexenio seria del 2%. Comparado contra el crecimiento acumulado de Peña, Calderón o Fox de alrededor del 12% (2% promedio por año * 6 años), se ve muy mal el PIB esperado acumulado de la 4T.

Si el gobierno no cambia su retorica, sus acciones, sus reformas, su relación con la iniciativa privada, sus proyectos no sustentables, etc., podríamos ver inclusive PIBs menores para lo que resta del sexenio.

Las remesas de dinero enviadas desde el extranjero y registradas por Banxico alcanzaron un monto de 4,760.4 mdd durante el mes de diciembre del 2021, superiores en 30.4% al monto de 3,650 mdd registrados en diciembre del 2020. En el año se registra un flujo total de remesas de 51,594 mdd, 27% más que las registradas en 2021. Este monto es de gran relevancia ya que es equivalente al 4% del PIB de México y es 4.5 veces el déficit de balanza comercial que se registró en 2021. Alabadas remesas, que sería de la economía con montos significativamente menores a los que hemos registrado. Las reservas internacionales en la semana bajan 412 mdd a 201,583 mdd. Ayer Banxico presentó los resultados de su encuesta sobre expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Usando solo los valores medios estos son: inflación para el 2022 el estimado subió de 4.22% en diciembre a 4.42% ahora en la encuesta de enero, el estimado de la inflación subyacente sube de 3.99% a 4.31% y el crecimiento del PIB para el 2022 baja a 2.27% de 2.79% de la encuesta previa. Más inflación, menos crecimiento. Estos resultados, por supuesto, no consideran los últimos malos datos de actividad económica que se han dado a conocer en la semana. El BIS (Banco Internacional de Pagos) que dirige Agustín Carstens selecciona a la gobernadora de Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, como nueva integrante del consejo de administración. Reporta GMéxico buenos resultados en ingresos y utilidad operativa, utilidad neta con ligera caída, pero buenos márgenes en todos los renglones. Estima una inversión de 2,270 mdd para 2022 que es muy superior a los 1,360 mdd del año pasado. GCarso presenta un muy buen reporte de resultados del 4T con un crecimiento de 32% en ingresos, 34.8% en ebitda y 90.5% en la utilidad neta. GAP busca 5,000 mdp con bono a 10 años que colocará con BIVA.

La BMV SUBE 0.34%, siguiendo a las bolsas de USA.


Tasas de interés y tipo de cambio:


Los rendimientos de los bonos del tesoro en USA estables, el bono a 10 años sube 1 pb a 1.80%, el de 5 años sin alza, cotiza en 1.62% y el de 2 años sin alza, cotiza en 1.11%. Los bonos soberanos del gobierno mexicano en la jornada de ayer registraron bajas dispersas a lo largo de la curva, el bono DC23 bajó 1 pb a 7.46%, el bono MR27 bajó 5 pb a 7.54% y el bono MY31 sin cambio quedó en 7.68%.

El dólar sigue débil, el euro le gana 0.35%, el yen 0.30%, la libra 0.30% y el real pierde 0.39%. El peso mexicano estable cotiza en 20.54 pesos por dólar.



EEUU:


Hoy se dieron a conocer los resultados de la encuesta de empleo mensual del ADP con una sorprendente caída de 310 mil empleos para el mes de enero, la expectativa era de 207 mil de aumento y el mes previo el aumento había sido de 776 mil (me parece que es un tema del Omicron y que a partir de Febrero veremos un repunte importante en los empleos):

Ahora habrá que esperar el reporte oficial de empleo que se conocerá el viernes, el cual no siempre coincide con esta encuesta, el estimado es de un aumento de plazas de 150 mil.

Alphabet, matriz de Google, reportó con muy buenos resultados para el 4T por arriba de estimados y sus acciones repuntan 7% al momento. La empresa anuncia un Split de acciones de 20 a 1 para alrededor de 150 dólares. Hoy reportan Facebook y Spotify.

Los mercados de capitales abren favorecidos por reportes de empresas y por cierto alivio en la situación entre Rusia y Ucrania. El S&P 500 sube 0.82% y el Nasdaq Composite sube 0.54%.


“La única forma segura de éxito es saber todo lo que puedas de lo que haces”. -Florizul Solano Zamora

Europa:


La inflación en la eurozona al mes de enero en tasa anual fue de 5.1% de 4.4% esperado y 5.0% de diciembre.

Las tensiones por Ucrania continúan a la baja lo cual apoya el desempeño de los mercados. Putin ofrece negociar con Occidente.

A pesar de las presiones inflacionarias los mercados de capitales de la región al alza, el FTSE sube 0.7%, el DAX 0.2% y el CAC 0.6%.


Latinoamérica:


El índice inflacionario de Brasil continúa al alza al registrar un crecimiento mensual de 0.74% de 0.56% de diciembre. No hay manera de controlar la inflación. La actividad industrial presentó un crecimiento mes a mes de 2.9% de un esperado de sólo 1.5%, a diferencia de México parece haber reactivación.



Commodities:


Analistas esperan un aumento en la cantidad de barriles producidos más allá del aumento ya manejado desde hace varios meses de 400 mil barriles. Hoy los precios repuntan ante el cierre del mayor centro de distribución de crudo en Europa por amenazas de ataques cibernéticos. El futuro del WTI sube a 89.30 dpb 1.3%. Los precios de los metales preciosos continúan al alza, el oro sube 0.22% y la plata 0.6%. Hoy los precios del gas natural se vuelven a destapar con un aumento en el futuro del NY de 10.5%



- Sergio Zermeño

Comentarios


© 2024 para Signus Capital.

  • LinkedIn Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page