Hablemos de inversiones y patrimonio.
- moze asesores

- 1 mar 2021
- 4 Min. de lectura
Macro. Panorama internacional.
•La economía global ha empezado a recuperarse, pero muy diferenciada según la potencia de estímulos, eficacia de medidas de contención y estructura económica. La dinámica de corto plazo sigue condicionada a la pandemia.
•Los históricos estímulos fiscales y monetarios han traído una ágil recuperación para los mercados financieros. Esto contrasta con el empleo, el consumo y la inversión, sí bien con diferencias relevantes entre los países.
•China será de los pocos países con crecimiento en 2020. Si bien hay creciente escepticismo sobre sus cifras macro y de salud.
Bajo este entorno, los Bancos Centrales de países emergentes han reducido tasas de interés, en algunos casos a mínimos históricos, al tiempo que sus monedas se recuperan

•En México, la recuperación económica ha sido lenta. La fuente más clara de repunte es el sector exportador. Preocupa el estado de la confianza empresarial y la inversión.
•El Gobierno supuestamente ha tratado de relanzar la inversión privada, cuando en realidad, la política fiscal ha priorizado el cobro de cuentas fiscales corporativas, de impuestos no pagados (América Móvil, Walmart, entre otros), y han habido decisiones controvertidas en el sector energético. El Presupuesto 2021 sigue priorizando a Pemex, CFE, proyectos insignia y programas sociales (que no van a generar ni creación de riqueza ni incremento en el gasto del consumidor, ni el efecto multiplicador del dinero).
•Banxico se aproxima al fin de su ciclo de recortes de tasas de interés, la inflación ha rebotado de sus mínimos de mayo pasado (de 2.15% a 4%).
•El tipo de cambio se ha recuperado, llegando incluso a niveles por debajo de 21 pesos por dólar. Lo cual principalmente es producto de mayores precios del petróleo, del diferencial de tasas frente a EUA, una dinámica de flujos de capital menos negativa, un superávit comercial histórico; pero sobre todo por un exceso de oferta de dólares, por la emisión de los mismos, que ha hecho la FED, para la recompra de bonos en USA, para darle liquidez a este mercado de inversión.

PEMEX:
•Deuda de más de $ 100,000 millones de dólares, caída en los niveles de producción y precios del petróleo en los mercados internacionales muy deprimidos por la pandemia.
•Cancelación de los acuerdos de cooperación con empresas privadas para exploración en aguas profundas (solo ahí tenemos todavía reservas probadas importantes, pero PEMEX no tiene ni la tecnología ni los recursos para extraer este petróleo.
•Costo elevadísimo de sus pensionados (cada año se incrementan el número de pensionados de la empresa), y este costo nunca se provisionó.
•La deuda de PEMEX ya fue degradada por las agencias calificadoras por debajo del nivel mínimo para tener grado de inversión a nivel internacional.
Panorama Nacional Riesgos. Ingresos del Gobierno Federal:
•Caída del ISR y del IVA de manera importante para el próximo año, producto de la pandemia y del nulo apoyo a la planta productiva del país (tanto a pequeñas y medianas empresas y a Corporativos), en términos de créditos, apoyos fiscales, etc. Alemania ha gastado aproximadamente el 30% de su PIB en estos apoyos, Brasil aproximadamente el 10% y México el 0.5%.
•Ya no habrá más cobros de impuestos importantes a corporativos (los cobros de este año fueron “one Shot” porque los corporativos ya se regularizaron).
•Ya casi se terminaron este año, todos los fondos de contingencia y ahorro creados durante décadas. Y ya también van a hacer uso este año de infinidad de fideicomisos; todo esto porque ya no tienen recursos suficientes para fondear tanto el gasto de gobierno, sus programas asistenciales y sus elefantes blancos de proyectos de inversión.
•Por todo lo anterior, esperamos un próximo año muy complicado para las finanzas públicas del país.
Panorama Nacional Expectativas 2021:
•Crecimiento del PIB muy por debajo del alcanzado todavía en 2019
•Insuficiencia en la generación de empleos formales (Informalidad casi el 30% de la Población activa)
•Presión a las finanzas públicas
•Depreciación del Peso
•Alza de las tasa de interés
•Bienes raíces sin plusvalía durante un buen tiempo
Patrimonio e Inversiones.
•Ante un escenario tan complicado para el próximo año, lo que tenemos que hacer es invertir nuestro patrimonio buscando el mayor rendimiento, de acuerdo al perfil de riesgo que cada uno de nosotros tenga. Pero sobre todo sin exponernos a perdidas o minusvalías importantes que disminuyan nuestro patrimonio en los próximos meses y años.
•Esto se logra con la creación de un portafolio de inversiones diversificado (invertir en activos financieros variados), y con la constante revisión de las condiciones económicas del país y sus efectos sobre estas inversiones.
•El objetivo final es cuidar y hacer crecer nuestro patrimonio, mediante una diversificación del mismo mediante:
•La consecución de las mejores tasas de interés en las inversiones en instrumentos de renta fija.
•Invertir en índices o acciones rentables (para aquellos a los que su perfil de riesgo sea acorde).
•Cubrir los riesgos del tipo de cambio Peso-Dolar con inversiones en activos financieros en dólares.
•Haciendo una análisis a detalle de nuestras inversiones en bienes raíces.




Comentarios