top of page

COMENTARIO DE MERCADO 9 DE AGOSTO

  • Foto del escritor: moze  asesores
    moze asesores
  • 9 ago 2024
  • 5 Min. de lectura

Vaya semana que hemos tenido en los mkts financieros, tanto en México como en

USA; ha sido lo que se conoce como un verdadero "roller coaster".

Por el lado local, el dólar llegó a cotizar arriba de los $ 20 pesos por dólar el lunes

pasado, como resultado del fuerte nerviosismo que se generó ese día, por la fuerte

caída del índice Nikkei de acciones japonesas (bajo -14%), como resultado de la

fuerte apreciación que había tenido el yen en las semanas anteriores. Esta

presión estalló el lunes, y vimos un "unwind" muy grande del "carry trade" del yen

versus activos financieros de otros países (entre ellos el peso).

Afortunadamente el banco central japonés se dio cuenta de las implicaciones tan

fuertes que podría tener el que sigan subiendo su tasa de referencia y el martes

calmaron a los mkts, al anunciar que no iban a seguir subiendo su tasa de referencia,

hasta que los mkts estén más estables. Esto generó un rebote en todos los activos

del mundo incluyendo la cotización de nuestra moneda contra el dólar. Al cierre del

martes el dólar cerró por debajo de los $19.50.


Ayer hubo otra noticia que impactó positivamente al Peso, el exministro Zaldívar

comentó que la reforma judicial, va a entrar en vigor paulatinamente y de forma

escalonada, en términos del cambio de los actuales jueces, ministros y magistrados.

Como lo hemos comentado en este espacio, si esta reforma es aprobada en los

términos que quiere AMLO, el efecto sobre la confianza de los inversionistas y por

ende el impacto en los mkts, sería muy muy muy negativo.

Pareciera que Sheinbaum y su equipo son conscientes de esto, y están negociando

algo intermedio con AMLO; habrá que ver cuál es el Frankenstein final que mandan

a aprobar. Pero sin duda fue una muy buena noticia para nuestra moneda.

Fue tan buena noticia, que aun y cuando Banxico bajó ayer su tasa de referencia, del

11% al 10.75% (lo normal es que cuando un país baja sus tasas de referencia, su

moneda tiende a depreciarse, porque sus activos financieros son menos atractivos),

el peso de aprecio.

Cabe mencionar que, siendo ortodoxos, dados los niveles de inflación actuales por

encima del 5%, Banxico no debería de haber bajado la tasa. De hecho, fue una

decisión dividida de 3-2 entre los miembros de la junta de gobierno; lo cual hasta

cierto punto es preocupante, porque esto cuestiona la independencia de Banxico ya

que se menciona que los 3 miembros que votaron por bajar la tasa son los que

claramente son pro 4T.

¿Todo lo anterior nos lleva a la pregunta a dónde se va a ir el precio del dólar?

Difícil de contestar, porque va a depender en las próximas semanas, meses de: En

qué términos se apruebe la mentada reforma judicial, quien gane las elecciones en

USA (si es Trump vendrá otro episodio de nerviosismo) y de cómo se vaya cerrando este "carry trade" del yen japonés (al parecer ya se cerro mas de la mitad de esa

gigantesca posición).

Lo cierto es que difícilmente volveremos a ver el dólar por debajo de los $ 17.00

pesos.


Por el lado de las tasas tanto en México como en USA ha habido una fuerte bajada

en los últimos días, por las mismas razones: las 2 economías se están desacelerando

y una inflación acercándose a los niveles deseados por los bancos centrales de

ambos países (más en USA que en México), lo cual esta llevando a estos bancos, a

iniciar el ciclo de bajada de sus tasas de referencia; y esto ha ocasionado una bajada

en las tasas de los Tbills, los Cetes, los Ms y de los Bonos corporativos. Por ejemplo:

En los últimos 15 días el Tbill de 10 años, bajo del 4.28% al 3.98%. El Tbill de 2 años

bajo del 4.40% al 4.03%.


Para el caso de México los ajustes han sido:

El Cete de 1 año bajo del 11.20% al 10.72%

El bono M de 10 años bajo del 9.83% al 9.50%

Estas bajadas se van a ir acelerando conforme se acerque el fin de año y la inflación

siga disminuyendo. Por lo tanto, hay que tener tasa fija con duración en los

portafolios.


Por el lado de los índices accionarios más o menos la misma historia, el lunes pasado

tanto el IPC de la BMV como los índices de USA tuvieron ajustes importantes a la

baja, siguiendo la caída del Nikkei (ya venían tocados los índices, con el dato tan

débil de creación de nuevos empleos que salió el viernes pasado en USA, porque

con ese dato los inversionistas se empezaron a preocupar ante una posible

recesión o al menos una importante desaceleración), pero ayer, el dato de seguro

de desempleo en USA salió por debajo de lo esperado y eso le dio ánimo a los mkts

bursátiles, porque ahora asumen que la economía no se está desacelerando. Esto

generó un rebote muy fuerte en los índices con el Nasdaq cerrando 3% arriba, el

S&P 2.3% al alza y la BMV solo 0.37%.


Es importante mencionar, que cuando las acciones se mueven con tanta volatilidad

a la baja y al alza, hay que tener cuidado, porque eso significa que los niveles de

precio y valuación de esas acciones no están bien fundamentados; esto es válido

para las acciones de USA.

Para el caso de México es completamente al contrario, las valuaciones en general

están muy baratas, el múltiplo P/U del IPC de la BMV esta casi 2 desviaciones

estándar por debajo de su promedio de los últimos 10 años, los reportes del primer

y segundo trimestre de este año fueron buenos en general y la economía creció bien

este primer semestre (aunque los datos que han salido de este segundo semestre, ya muestran una clara desaceleración del PIB), y lo único que hemos visto es ajustes

a la baja en casi todas las acciones del índice.


¿La razón de este ajuste?

La misma que la del peso - dólar: el nerviosismo que hay por la reforma al poder

judicial y aquí habría que incluir, la reforma que desaparece los organismos

independientes (porque un par de estos organismos tienen una importancia alta en

el Tmec).


Conclusión: vemos un entorno de tasas claramente a la baja en ambos países, unos

índices accionarios en USA con valoraciones elevadas por lo que se ve complicado

que sigan subiendo fuerte de estos niveles (los resultados van a empezar a venir

más débiles producto de la desaceleración de la economía, aunque hay que

reconocer que esta caída en los ingresos de las empresas se ha venido advirtiendo

desde hace un buen tiempo y no ha ocurrido).

Las acciones locales, van a seguir deprimidas hasta que los inversionistas vean los

cambios legales y las señales que mande el nuevo gobierno, una vez que tome

posesión en octubre (hay que decir, que en general la presidenta electa se ha

mostrado mucho mas receptiva y abierta con el sector privado, que el gobierno

actual, pero habrá que verla ya en funciones. De entrada, este cambio a la

implementación de la reforma al poder judicial, si bien no es bueno para el estado

de derecho, es mucho menos malo que la reforma propuesta originalmente).

Y por ultimo el precio del dólar, la pregunta de los $64,000 pesos. Difícil de

contestar, porque el peso-dólar es la variable más sensible y volátil ante noticias

político-económicas y en las próximas semanas vamos a estar llenos de este tipo de

noticias. Ante esto, lo recomendable es tener una fracción de nuestros activos en

dólares e ir aumentando estos niveles si volvemos a ver el dólar por debajo de los

18.30-18.50


Al momento de este reporte las bolsas están:

S&P sube 0.7% a los 5,356

DOW sube 0.39% a los 39,600

NASDAQ 100 sube 0.8% a los 18,561

BMV sube 0.25% a los 53,000 puntos

El dólar cotiza en $18.83 pesos, baja 2 centavos respecto a ayer.

El oro en 2,432 sube 0.21%

El petróleo en $ 77 dólares flat

El Bitcoin en los 60,611 dólares (se recuperó de una fuerte caída de más del 15% del

lunes pasado donde toco los 52,000).

 
 
 

Comentários


© 2024 para Signus Capital.

  • LinkedIn Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page