top of page

Comentario de Mercado 6 de Mayo

  • Foto del escritor: moze  asesores
    moze asesores
  • 6 may 2022
  • 6 Min. de lectura

Hemos escuchado comentarios de mucha gente que se pregunta por qué está el tipo de cambio, el Peso-Dólar, tan fuerte?


ree

Les doy 4 de las razones principales: 1. Las remesas: En los últimos 2 años han entrado más de $50,000 millones de dólares por año al país, enviados por nuestros connacionales en USA a sus familias en México; y este año, al paso que vamos se va a superar ese monto. Para que nos demos una idea de lo importante que es esta cantidad de dólares que ingresan al país, este monto anual es mayor que los ingresos totales por turismo, los cuales fueron de solo $19,000 millones de dólares el año pasado vs los $50,000 millones de las remesas. O si comparamos a las remesas versus los ingresos de Pemex en dólares que fueron de $ 70,000 millones de dólares (no de utilidad, solo de ingresos, porque la utilidad neta de Pemex el año pasado fue de una pérdida de $ -10,000 millones de dólares), nos podemos dar cuenta de la gran importancia que tienen estos dólares de remesas para la economía del país. Pero lo que quiero recalcar en este comentario es que esos $50,000 millones de dólares entran al mercado cambiario, se venden y se compran pesos, y por simple oferta y demanda, esto genera una fortaleza del peso.

2. Superávit el año pasado y un déficit muy pequeño en el 2019, en la balanza comercial de México: normalmente hay un déficit importante que significa una demanda fuerte de dólares, pero los últimos 2 años no ha ocurrido así, aunque es importante aclarar que esto no necesariamente es bueno, porque el déficit se a disminuido, pero por una caída importante en la importaciones debido a la debilidad del consumo interno, así como a una caída en las compras de los bienes de capital y de los bienes intermedios de parte de los empresarios locales, motivado principalmente por la incertidumbre jurídica que hemos observado estos últimos años, para los negocios.
ree

3. Por ultimo, la inversion extranjera de portafolios de inversion: En Mexico hay alrededor de $70,000 millones de dolares invertidos en Bonos en pesos del gobierno federal (hace 5 años este monto rondaba los $110,000 millones de dolares; se han salido casi $40,000 millones estos ultimos años, pero se han salido de manera ordenada), y mientras los $70,000 que todavia estan, ahi se mantengan, no va a venir una presion cambiaria de corto plazo. 4. Un manejo prudente de las finanzas publicas: El monto total de la deuda federal como % del PIB ronda el 55%, mientras ese % no pase de ahi, las calificadoras no van a bajarle el rating a la deuda soberana. El problema vendra el proximo año, cuando los ingresos publicos se sigan deteriorando por el pobre crecimeinto de la economia, el gasto no productivo en proyectos que no solo no le van a dar ingresos al gobierno, sino, que le van a costar, como el nuevo aeropuerto y el tren maya. Pero eso lo iremos comentando conforme se acerque el proximo año, de todas maneras, el dolar es compra abajo de 20 pesos, como una estrategia de trading de corto plazo para venderlo arriba de 20.5 (ha estado dentro de ese rango los ultmos meses). Comentario de Mercado:

El número de muertes por el Covid según la OMS está alrededor de los 16 millones de personas en el mundo, para México se estima que la diferencia con el número de muertes dado a conocer oficialmente es de 626 mil. Los temores por una baja en la actividad económica y por la inflación se mantienen muy vivos y por eso continúan las caídas en los mercados accionarios. México

La inversión fija bruta en febrero registró una caída més a més 3.0% y en tasa anual crece sólo 1.8%, esté resultados quedó por debajo de expectativas y muy por debajo de los resultados del mes previo cuando la tasa anual de crecimiento fue de 8.6%. La principal caída se dio en la industria de la construcción con una baja de 8.2% anual y particularmente en la construcción no residencial con una baja de 15.0%, la inversión en maquinaria y equipo crece a una tasa de 6.7% en tasa anual destacando la inversión en importaciones con un crecimiento de 12.4%, la nacional cayó 2.7%. Ayer Citi Banamex presentó su encuesta de expectativas económicas y estos son los principales resultados: PIB 2022, crecimiento de 1.8%, sin cambio respecto a la encuesta anterior. Inflación de la segunda quincena de abril 0.15% y anual de 7.70%. Para todo el año se espera una inflación de 6.70% de un estimado previo de 6.38%. 32 de 35 encuestados esperan que en mayo Banxico eleve en 50 pb su tasa de referencia, 2 esperan 75 pb de alza y solo uno espera un alza de 25 pb. Reporta el IMSS un registro de sólo 5,490 nuevos empleos para alcanzar un total de registrados de 21,011,342. La semana santa deja sentir su influencia sobre el empleo. De este total de empleos 86% son empleos permanentes y 13.3% eventuales. El miércoles 11 de mayo parece que podría estallar una huelga en Telmex. La Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos alerta sobre posibles incidentes en vuelos del AICM por la operación del AIFA. Los vuelos y el número de pasajeros transportados durante el mes de abril continuaron con alzas, buenos resultados para empresas aeroportuarias y aerolíneas. Sheinbaum no aceptó el tercer reporte de los expertos noruegos que ella seleccionó porque dedujeron que una de las responsabilidades de el accidente en la línea 12 del metro fue el mantenimiento, por supuesto eso le explota en las manos, y no lo puede aceptar y demandará a la firma por un estudio, mal elaborado, tendencioso y corrupto. La BMV baja -1.19% Tasas de interés y tipo de cambio:

Los rendimientos de los bonos del tesoro USA después de las reacciones generadas por el reporte de empleo y después de la sesión de ayer con alzas importantes hoy, al momento, tenemos movimientos mixtos, con incremento de 3 pb en tasa del bono a 10 años, cotiza en 3.11%, el bono a 5 años sube 1 pb a 3.05% y el bono a 2 años baja 3 pb a 2.72%. Los bonos soberanos del gobierno mexicano en la jornada de ayer registraron movimientos mixtos con alzas en tasas de corto plazo y bajas en mediano y largo plazos, el bono DC23 subió 6 pb a 8.91%, el bono MR27 bajó 6 pb a 9.06% y el bono MY31 bajó 6 pb a 9.11%. El peso mexicano registra una revaluación de 10 centavos después del descalabro de ayer, hoy cotiza en 20.13 EEUU:

La nómina no agrícola al mes de abril creció más de lo esperado con 428 mil nuevas plazas de 391 mil esperadas y 428 mil del mes de marzo. La nómina del sector manufacturero creció en 55 mil plazas de 35 mil esperadas. A pesar de superarse las expectativas en plazas la tasa de desempleo se mantiene en 3.6% cuando se esperaba una baja a 3.5%. De cualquier manera esta tasa de desempleo se mantiene desde el mes pasado en niveles previos a los registrados antes de la pandemia. Con los datos de empleo la subida en las tasas de interés se acentúa y las pérdidas en los mercados de capitales también. Los mercados de capitales siguen con pérdidas, el S&P 500 baja -1.17% y el Nasdaq Composite baja -1.8% y el Dow baja -1.0%. La bajada de ayer en los índices accionarios a nivel mundial fue muy fuerte. El lunes comentaremos acerca de las expectativas de las Bolsas en México y en USA. Europa: Francois Villeroy, miembro del consejo del BCE declaró que la tasa de depósito del banco podría aumentar este año por encima del 0%, actualmente está en -0.5%. Esta declaración no sorprendió ya que se encuentra dentro de los estimados de los analistas. La actividad industrial al mes de marzo en Alemania cayó 3.9% mucho más que el 1.0% de caída del estimado promedio. Esta es la primera caída después de 5 meses. Los mercados de capitales a la baja, el FTSE baja 1.2% el DAX 1.4% y el CAC 40 1.6%. Asia y Otros:

China reafirma su compromiso con la tolerancia cero para el Covid-19, dice que mantendrá controles hasta acabar con el virus. Estas declaraciones han generado preocupaciones sobre el crecimiento del país y sobre el mantenimiento de algunos cuellos de botella que afectan al comercio mundial. Los mercados de la región registraron bajas significativas con excepción de Japón, el Nikkei 225 subió 0.7%, mientras que el Shanghai Composite baja 2.2%, el Hang Seng 3.8% y el Kospi 1.2%. Commodities:

Los precios del crudo se mantienen con alzas a pesar de los anuncios de China que provocan preocupación por el crecimiento económico de ese país y del mundo. El futuro del WTI sube 0.8% a 109.2 dpb. El precio del crudo mexicano de exportación registró el mismo precio que la sesión previa, 104.18 dpb. El precio de los metales preciosos con ligeros cambios, el oro sube 0.1% y la plata baja 0.1%. Los precios del cobre a la baja, afectados por las expectativas de crecimiento de China, el futuro en NY baja 0.9% a 4.253 usd/lb. El precio del gas natural registra bajas en la sesión de hoy pero se mantienen en niveles muy altos, al momento cotiza en 8.53 usd/MMBtu.

 
 
 

Comentarios


© 2024 para Signus Capital.

  • LinkedIn Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page