COMENTARIO DE MERCADO 6 DE AGOSTO 2024
- moze asesores
- 6 ago 2024
- 7 Min. de lectura
La caída global que vimos ayer en la mayoría de las bolsas del mundo tiene más que
ver con el fin del dinero fácil, que con la economía de EE.UU.
El reciente bajón en las bolsas tiene que ver más con el cierre de apuestas
financieras arriesgadas que con un cambio en la economía estadounidense.
¿Como se hacían estas apuestas?
Con el Carry trade que comentamos ayer. Se estima que el monto de yenes pedidos
a crédito (a través de ventas en corto de Bonos del gobierno de Japón y/o de
créditos directos a tasas de 0.5%), para luego ser vendidos estos yenes y comprar
activos con un yield más atractivo (en el caso de México 11%), aunque por supuesto
mas riesgoso, ronda los 30 trillones de dólares (aproximadamente el tamaño del PIB
de EE.UU.).
Los grandes inversionistas Gringos, europeos y asiáticos han usado durante muchos
años, estos préstamos en yenes para invertir en acciones tech de EE.UU., en Bitcoins
y otras CrIptos, en acciones del mismo mkt japones y en tasas de interés de otros
países, donde como en el caso de México, lo hicieron principalmente a través del
“swapito” y ahora están vendiéndolas para cubrir pérdidas que les está generando la
apreciación del yen. Esto hizo que las caídas de ayer fueran tan fuertes, porque
hubo llamadas de margen a los hedge funds, que además de estar cortos yenes con
este trade, apalancaban las compras que hacían de otros activos, en los bancos que
les dan créditos de margen.
Por lo anterior es que el yen japonés se ha fortalecido un 11% frente al dólar en el
último mes, sorprendiendo a inversores que apostaban a que bajaría.
Les comparto una tabla para que vean este efecto del unwind del carry trade de
yenes. En los últimos 30 días el Yen se ha fortalecido contra las siguientes monedas
como lo muestra la siguiente tabla (cuanto se han devaluado estas moneda contra el
yen):
Peso -18.78%
Australia -14.40%
Real Brasil -14.29%
Lira Turca -13.95%
Zar Sudáfrica -12.18%
Dólar Canadá-11.70%
Dólar USA -10.72%
¿Claramente México ha sido el país más afectado, y la pregunta es porque siempre
nosotros?
Quizás es el destino. Cabe recordar que hace 70 millones de años cayo un asteroide
en la tierra, que acabo con los dinosaurios y con más de la mitad de las otras
especies animales que habitaban nuestro planeta. ¿Y dónde creen que cayo?
¡¡En la península de Yucatán!!
Bueno, ya poniéndonos serios (aunque es cierto lo del asteroide y los dinos), el peso
ha sido el mas afectado, porque al parecer un buen % de este carry trade estuvo
dirigido a México, por varias razones: Tasas de interés muy altas desde hace un
buen tiempo, un riesgo país mejor que el de Brasil, Turquía y Sudáfrica, entre otros,
finanzas publicas sanas (este año ya no vamos a terminar con finanzas sanas), un
mkt de tasas y swaps con liquidez suficientemente buena para absorber estos flujos
y una moneda flotante muy muy liquida, para cuando se quieran salir.
Hoy la Bolsa de Japón se recuperó muy fuerte de su caída de ayer, cerro al alza
10.5% arriba, y las Bolsas en USA y aquí en México, también rebotando de la caída
de ayer.
¿Esto significa que ya se acabó el problema del carry trade?
Por supuesto que no, y habrá que estar atentos a las noticias al respecto.
Pero independientemente de todo lo mencionado líneas arriba, los mks accionarios
a nivel global, van a tener meses complicados y volátiles, porque todavía hay
valuaciones altas y porque por ahí está rondando el fantasma de una recesión o de
al menos una fuerte desaceleración de la economía de EE.UU.
En el caso de las acciones de nuestra BMV, los reportes en general fueron bastante
buenos, las valuaciones están muy atractivas y sin embargo las acciones no suben.
Claramente en este caso, los inversionistas están “pagando por ver” como vienen las
reformas del cierre de AMLO, como va a venir la nueva presidenta, y como va a
arreglar las finanzas publicas tan deterioradas que le van a dejar a partir de octubre.
Cabe hacer una aclaración respecto a nuestro ya lejano “super peso”: tuvimos una
devaluación de la moneda de los 16.70 hacia los 18.00 aprox., hace 2 meses
producto del nerviosismo por el triunfo avasallador de Morena y propuesta de
reforma al poder judicial.
Y de los niveles de los 18s, a los niveles actuales en el ultimo mes, producto de este
“unwind” del “carry trade”. Es decir, nuestro super peso se ha visto afectado
recientemente por factores internos y externos que nadie teníamos en el radar (y
nos falta Trump y lo que aprueben nuestros H. diputados de la reforma judicial).
Al momento de este reporte los mkts accionarios están en:
El S&P sube 1.90%, a los 5,283 puntos.
El DOW sube 1.542%, a los 39,264 puntos.
El NASDAQ 100 sube 1.81% a los 18,219 puntos.
El IPC de nuestra BMV sube 1.20% y cotiza en los 52,394 puntos.
México:
Ayer, ALSEA anunció que llegó a un acuerdo con Burger King España para vender su
operación de Burger King en España, que comprende 54 unidades. Aunque no se
compartieron detalles financieros, este negocio representa aproximadamente el 2%
de los ingresos consolidados de ALSEA y el 1.1% de su EBITDA.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que la economía mexicana
sumó 12,344 empleos formales en julio. Así, al cierre del mes, el IMSS contabilizó un
total de 22.3 millones de trabajadores en la economía formal, lo que refleja un
avance anual de 2.0%. (es un crecimiento muy pobre si lo comparamos con nuestra
pirámide poblacional y la tasa de natalidad).
Los mexicanos prefieren apps bancarias sencillas y rápidas: Un estudio de Adjust
revela que los mexicanos usan sus apps bancarias solo 5 minutos en promedio,
menos que los 6.6 minutos del resto del mundo. Nu, Cashi y Banco del Bienestar son
las más populares en descargas. La publicidad de apps financieras funciona mejor en
México que en otros países de Latinoamérica, con 92 millones de usuarios de
fintech en el país
Quitar el IFT, como lo plantea una de las reformas de AMLO, podría meter a México
en problemas con el T-MEC: El plan de eliminar el Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT) no cuadra con el T-MEC, el acuerdo comercial entre
México, EE.UU. y Canadá. El tratado pide un regulador "independiente" y
"autónomo", cosa difícil si una secretaría de gobierno toma el mando.
Este cambio podría espantar inversiones y crear problemas internacionales. Ojo: las
telecom en México han recibido miles de millones en inversiones extranjeras.
Pemex acumula el 60% de la deuda petrolera latinoamericana con US$106,056
millones, superando 3.7 veces a Petrobras pese a producir la mitad de crudo, según
informe de Fitch Ratings.
USA:
De acuerdo con CNN, la vicepresidenta Kamala Harris eligió a Tim Walz, gobernador
de Minnesota, como su compañero de fórmula para las elecciones presidenciales.
Un juez en Washington otorgó una victoria al Departamento de Justicia de los
Estados Unidos contra Google, y dictaminó que el gigante tecnológico violó las leyes
antimonopolio para dominar las búsquedas en línea.
El gigante de la búsqueda acaba de recibir un golpe que podría sacudir Silicon Valley.
Un juez federal ha declarado que Google violó las leyes antimonopolio de EE.UU.,
dándole la razón al Departamento de Justicia en su pelea contra el rey de las
búsquedas. El veredicto toca dos puntos clave de su negocio: las búsquedas y los
anuncios.
¿Qué sigue? El caso pasa a la fase de remedios, donde se decidirá el futuro de
Google. Las opciones van desde cambios en prácticas comerciales hasta una
separación de su negocio de búsqueda.
Google dice que apelará, pero ya tiene otra cita en la corte el 9 de septiembre para
otro juicio antimonopolio, esta vez sobre su tecnología publicitaria.
Evidencia clave contra Google:
Su dominio absoluto: Pasó de controlar el 80% de las búsquedas en 2009 al 90% en
2020. Mientras tanto, Bing apenas llega al 6%.
Contratos exclusivos: En 2022, Google pagó $20 mil millones a Apple para ser el
buscador predeterminado en Safari.
Prácticas anticompetitivas: El juez consideró que estos acuerdos disuaden la
competencia y la innovación.
Esta decisión podría sacudir más que solo a Google, marcando la pauta para otros
casos contra pesos pesados como Amazon, Apple y Meta. El mundo tech aguanta la
respiración.
El gobierno de EE.UU. está preparando un plan para prohibir software chino en
carros autónomos avanzados (nivel 3 para arriba). La movida afectaría también las
pruebas de estos vehículos en calles gringas. ¿La razón? Preocupaciones de
seguridad nacional con los carros conectados. Dato curioso: en 2022, empresas
chinas pusieron a prueba sus autos autónomos por más de 724,000 km en
California.
Nvidia está bajando vídeos a lo loco de YouTube y otras plataformas para alimentar
a su plataforma de IA conocida como Cosmos. La meta: engullir 80 años de
contenido cada 24 horas usando 30 computadoras. Esto está levantando cejas sobre
derechos de autor y ética en IA. Si resulta ser ilegal, podría ser un lío para productos
estrella de Nvidia como Omniverse y sus sistemas de conducción autónoma.
Elon Musk demanda (otra vez) a OpenAI y Altman, acusándolos de preferir el dinero
al bien público,
Secretarios de Estado le piden a Musk que arregle a Grok, el chatbot de X, por andar
regando chismes sobre la candidatura de Kamala Harris para 2024.
Europa y el resto del mundo:
Los mercados bursátiles asiáticos se recuperaron después del desplome de ayer
encabezados por las acciones japonesas, con el Nikkei repuntando 10.2%. Altos
funcionarios de la Reserva Federal buscaron calmar a los mercados el lunes. Austan
Goolsbee, presidente de la Reserva Federal de Chicago, y Mary Daly, de San
Francisco, dijeron que la Fed actuaría para arreglar cualquier deterioro en la
economía de US, resaltando que, hasta el momento, el país no parecía estar en
recesión. Los analistas ahora esperan una reducción de 50 pb en la tasa de
referencia de la Fed en septiembre.
Las ventas minoristas de la eurozona cayeron a una tasa anual de 0.3% en junio (vs.
+0.1% esperado) después de aumentar 0.5% en mayo. Los inversionistas esperan
que el Banco Central Europeo reduzca su tasa de interés en 0.50 puntos % en su
próxima reunión de septiembre.
Tasas y Monedas:
El Cete de 1 año en 11.05% sube 4 bps.
El bono de 10 años en 9.75%, sube 6 bps.
El Tbill de 10 años en 3.88 sube fuerte 10 bps, después de la fuerte bajada de ayer.
El Peso en 19.46 sube 13 centavos respecto al cierre de ayer.
El oro en $2,390 dólares baja -0.85%
El Bitcoin se encuentra en USD 56,726 sube 6.41%
Commodities:
El petróleo (west texas) se cotiza en $73.48 dólares sube 0.74%
El gas en $2.026 dólares sube 4.33%
Saludos
Sergio Zermeño Romero
Comentários