Comentario de Mercado 31 de Mayo
- moze asesores

- 31 may 2022
- 5 Min. de lectura
En México se reportaron las finanzas públicas al mes de abril, con un crecimiento significativo en ingresos y caídas en gastos. Es un buen reporte que mantiene la confianza sobre el manejo fiscal de la actual administración, aunque sí hay un impacto sobre el crecimiento de la economía por la falta de inversión del sector privado, pero al menos las finanzas públicas están bien. Este reporte de finanzas públicas es entre otros factores, uno de los que le dan fortaleza al Peso, en este contexto, el peso se cotiza en 19.68 pesos por dólar, pierde 14 centavos al momento de este reporte.
De seguir así la dinámica de este gobierno hasta el 2024, lo que tendríamos es un sexenio con un crecimiento del PIB muy por debajo del promedio del 2% de los últimos sexenios, pero por el manejo prudente de las finanzas públicas, seria un sexenio sin sobresaltos al final del mismo. El riesgo es que en lo que resta del sexenio el gobierno haga algo que impacte las finanzas públicas, o que se le caigan los ingresos por un menor crecimiento de la economía, o que algún evento político ponga muy nervioso a los inversionistas, y ahí sí podríamos tener un cierre de sexenio complicado. Iremos viendo como se va comportando este manejo económico-político.
México:
El empleo en el país durante abril se mantuvo fuerte al registra una tasa de desempleo de 3.0% de 2.97% del mes de marzo y 3.35% esperada por el consenso. Ayer se presentó el reporte de finanzas públicas al mes de abril con los siguientes resultados: Los ingresos presupuestarios crecieron a una tasa anual real de 19.0%, mientras que el gasto neto cayó 2.1% con lo que el balance presupuestario pasa a ser superavitario en 63,867 mdp. Con este resultado las finanzas públicas se ven muy bien. De momento no es posible determinar las consecuencias de una reducción tan fuerte del gasto, comparada con el crecimiento de los ingresos, pero sí es claro que las finanzas públicas del gobierno federal están muy bien.
En el desglose de los ingresos más relevantes, registramos un crecimiento en petroleros de 76.3% (todos los datos son comparativos con respecto al mes de abril del 2021 en tasa real, a menos que se indique otra cosa) y en no petroleros el crecimiento fue de 8.7%, los tributarios crecen 14.2%: ISR 35.3%, IVA 14.8% e IEPS -68.3. En los cuatro primeros meses del año los ingresos tributarios han crecido 4.5% donde el : ISR 17.7%, IVA -3.8% e IEPS -45.8%, con lo cual podemos ver que el crecimiento de los ingresos tributarios en abril fue extraordinario, un muy buen mes, que sí a esto se le suma el crecimiento en el mes de los ingresos petroleros, es un mes extraordinario.
En cuánto a gastos, el total cae 2.1%, el gasto corriente cae 5.4%, el de capital crece 3.1%y el gasto no programable crece 2.0%, es decir, quien lleva todo el peso de la reducción de gasto en el mes es el gasto corriente. La misma conclusión podemos sacar del acumulado del año, enero-abril.
Cabe señalar que las ramas más afectadas por las reducciones en el gasto durante el mes de abril son salud con una caída de 49.9% respecto a abril del 2021, economía con 44.2%, educación pública, que es el ramo que recibe las mayores partidas registra una reducción de 7.8%. Dictan suspensión definitiva a tramo 5 del Tren Maya hasta que se resuelva La Manifestación de Impacto Ambiental. Siemens invertirá 35 mdd en Nuevo León en su proyecto Mitras para la manufactura de productos eléctricos. Se debilita el huracán Agatha al tocar tierra.
La BMV baja - 0.86% al momento de este reporte.
Tasas de interés y tipo de cambio:
Los rendimientos de los bonos del tesoro en USA se recuperan de manera significativa, el bono a 10 años sube 9 pb a 2.84%, el bono a 5 años sube 10 pb a 2.81% y el bono a 2 años sube 7 pb a 2.55%. Los bonos soberanos del gobierno mexicano con subidas fuertes hasta el plazo de 10 años, el bono DC23 sube 17 pb a 9.10%, el MR27 sube 13 pb a 8.83% y el bono MY31 sube 3 pb a 8.61%. La inversión de la curva ya alcanza 51 pb entre la tasa a 2 años y la tasa a 10 años.
El peso mexicano registra una baja 14 centavos a 19.68 pesos por dólar.
EEUU:
Los precios de la vivienda continúan al alza, durante el mes de marzo subieron 2.4% por arriba de 2.0% esperado e igual al 2.4% de febrero. En tasa anual al mes de marzo el índice de precios de vivienda sube 21.2% de 20.3 de febrero.
Biden y Powell mantendrán una rara reunión, pocas veces se ha dado una reunión entre la presidencia y el gobierno de la FED. Biden está preocupado por la alta inflación que tiene muy enojados a sus electores, además de la inflación se discutirá la situación de la economía, Yellen estará presente en la reunión.
La reducción del balance de la FED da inicio mañana 1 de junio.
Los mercados de capitales a la baja después de una semana con un desempeño estupendo, el S&P 500 baja -0.3% y el Nasdaq -0.10% al momento de este reporte.
Europa:
La inflación en la eurozona por arriba de lo esperado, con 0.8% en tasa mensual de 0.6% esperado y de 0.6% de abril. En tasa anual la inflación ya es de 8.1% vs del 7.4% de abril. Este resultado afecta el desempeño de los mercados
El desempleo en Alemania durante mayo disminuye menos de lo esperado, 4 mil contra 16 mil plazas esperadas, la tasa de desempleo se mantiene en 5.0%.
En la reunión de ayer de los líderes europeos se determinó buscar un acuerdo parcial para prohibir la adquisición de crudo ruso. Sin duda, es muy difícil para los europeos dejar de depender de los petrolíferos rusos.
Los mercados de capitales se ven arrastrados y cierran con bajas por el desempeño de los sectores de viajes, construcción y financiero, el DAX cae 1.3% y el CAC 40 1.43%
Asia y otros:
Ayer reportó China el PMI de manufacturas con un nivel por debajo de los 50 puntos pero mejor a lo esperado y mejor a lo reportado el mes de abril, fue de 49.6 puntos de 48.0 puntos esperados y 47.4 puntos del mes de abril. El PMI de servicios está en la misma situación con 47.8 puntos de 41.9 de abril.
Los mercados de capitales de la región con alzas en su mayoría, el Nikkei 225 bajó 0.6%, el Shanghai Composite subió 1.2%, el Hang Seng subió 1.4% y el Kospi subió 0.6%.
Commodities
Los precios del crudo siguen avanzando y van por sus niveles máximos, ell WTI sube 0.81% a 117.1 dpb.
El precio del crudo mexicano de exportación no registró cotización en la jornada de ayer por la inactividad en EEUU.
Los metales preciosos a la baja, el oro baja 0.3% a 1,852 usd/oz y la plata baja 1%.
Los precios del gas natural a la baja, el futuro en NY baja 2.3% a 8.5 usd/MMBtu.





Comentarios