top of page

COMENTARIO DE MERCADO 28 DE JUNIO

  • Foto del escritor: moze  asesores
    moze asesores
  • 28 jun 2024
  • 6 Min. de lectura

ree

Ayer el secretario de Hacienda, en una reunión en Londres, salió a tratar de

calmar a los grandes inversionistas. Les dijo van a buscar reducir el déficit

fiscal al 3% del PIB para el 2025 (Sheinbaum dijo que seria del 3.5%) que no se

van a endeudar en exceso y que la reforma judicial va a ser más “light” de lo

que el mkt piensa.

Todo esto calmo un poco las aguas y el dólar esta, al momento de este

reporte, en 18.33 (ayer toco máximos de 18.50 y había cerrado en 18.44).

Pero lo cierto es que este mes el peso se ha depreciado casi un 8% y es la

moneda con mayor caída, de las principales monedas del mundo (y también

de las monedas de países emergentes con las que siempre nos comparan).

Es de esperar que los niveles del tipo de cambio, el de las tasas de interés y el

del mkt accionario local, van a seguir volátiles y con tendencia negativa hasta

que se conozcan los detalles de esa reforma (lo cual será hasta finales de

agosto o principios de septiembre), porque aunque el secretario de hacienda

puede pedir calma a los inversionistas y tratar de garantizar un manejo de las

finanzas publicas prudentes y una reforma fiscal razonable, pero mientras por

otro lado, tenemos por ejemplo, a un Ricardo Monreal casi que burlándose de

la oposición y de los miembros del poder judicial cuando dice ayer: “vamos a

escuchar a todos los participantes en estos parlamentos abiertos para discutir

la reforma al poder judicial, pero no vamos a cambiar nada de lo fundamental

de esta reforma”. Este tipo de declaraciones no abonan para que los

inversionistas dejen de estar preocupados por lo que viene en el futuro

próximo en México en términos de la legalidad y certeza jurídica, con las

implicaciones que esto tiene en las inversiones tanto de portafolios de

inversión como de activos fijos y empresas.

Al momento de este reporte los mkts accionarios están en:

El S&P baja -0.26% a los 5,468 puntos.

El DOW baja -0.39% a los 39,000 puntos.


El NASDAQ 100 baja -0.21%, a los 19,748 puntos.

El IPC de nuestra BMV sube 0.53% y cotiza en los 52,604puntos.

México:

Como se esperaba, el Banco de México decidió mantener, por segunda

reunión consecutiva, la tasa de interés de referencia estable en 11.0%. La

decisión no fue unánime, ya que uno de los cinco miembros de la Junta de

Gobierno (Omar Mejía) votó por un recorte a la tasa de 25 puntos base.

Banxico tendrá espacio para introducir recortes adicionales a la tasa de interés

durante el resto del año, esperando un nivel de 10.25% al cierre de 2024, en

línea con la expectativa del consenso de analistas. De hecho, la guía futura

que Banxico incluyó en el comunicado de ayer menciona que la Junta de

Gobierno prevé que el entorno inflacionario permita discutir ajustes en la tasa

de referencia hacia delante. De acuerdo con el comunicado, Banxico continúa

esperando que la inflación promedie 4.0% en el último trimestre del 2024.

Ayer, la presidente electa, Claudia Sheinbaum, dio a conocer a cinco

miembros de su gabinete. Entre ellos, nombró a Luz Elena Gonzalez como

secretaria de Energía, a David Kershenobich como secretario de Salud, a

Raquel Buenrostro como secretaria de Función Pública, a Jesús Antonio Esteva

como secretario de Comunicaciones, y a Edna Elena Vega como secretaria de

Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. La iniciativa privada mostró su

respaldo a los miembros del gabinete que presentó ayer la virtual presidenta

electa de México, Claudia Sheinbaum. “Reconocemos la trayectoria y

experiencia de las personas que fueron nombradas para ocupar secretarías

de Estado y confiamos en su capacidad, y en que habrá una apertura al

diálogo, para que sumemos las propuestas de la iniciativa privada y juntos

mejoremos la calidad de vida de todos los mexicanos”, sostuvo José Medina

Mora Icaza, presidente de la Confederación Patronal de la República

Mexicana (Coparmex).

La Comisión Independiente para la Igualdad con Justicia Fiscal (Cijuf), formada

por un grupo de economistas (entre ellos Esquivel ex Banxico), propuso una

reforma fiscal que impulse un crecimiento sostenible e inclusivo en México,


que incluye la revisión de tasas impositivas, fortalecimiento de impuestos a la

propiedad, revisar impuestos a la riqueza y ambientales y combatir la evasión

fiscal. Claramente el nuevo gobierno esta empezando a tentar las aguas para

ver las reacciones del electorado. Lo peor es que quizás van a intentar

aumentar el ISR de manera creciente entre los que más ganan, impuestos a

los bienes inmuebles, a los ahorros y quizás hasta a las herencias, porque

están recibiendo un gobierno con unas finanzas publicas débiles.


USA:

Joe Biden tuvo un tambaleante desempeño en el primer debate presidencial

de Estados Unidos, lo que generó dudas sobre su posible reelección. De

acuerdo con una encuesta de CNN, el 67% de los votantes registrados que

vieron el debate piensan que Trump tuvo un mejor desempeño que Biden,

quien obtuvo el 33% de los votos. Previo al debate, 55% de los votantes

esperaban que Trump tuviera una mejor actuación que Biden (45%).

Los aliados del presidente Joe Biden se apresuraron a contener las

repercusiones de su desempeño tambaleante en el primer debate

presidencial de 2024 en Estados Unidos, donde luchó por contener una oleada

de ataques y afirmaciones falsas de su rival republicano, Donald Trump.

La campaña de Biden había esperado que un debate sólido calmara las

preocupaciones entre los votantes de que, a sus 81 años, es demasiado mayor

para servir un segundo mandato de cuatro años. Sin embargo, Biden sonó

ronco en ocasiones y tropezó con sus palabras.

La medida de inflación preferida por la Reserva Federal se desaceleró en

mayo, en línea con lo esperado, ya que el índice de precios de gastos de

consumo personal (PCE) pasó de 2.7 a 2.6% anual, manteniéndose por arriba

del objetivo de inflación de la Fed de 2%.

Nike, el mayor fabricante de ropa deportiva, advirtió que las ventas de la

empresa caerán este año debido a la baja demanda de sus productos de estilo

de vida. Las acciones de la empresa bajan -20%

La acción de Walgreens experimentó una caída significativa del 25% el jueves

después del informe trimestral de la empresa, que incluyó una segunda


revisión a la baja de sus proyecciones de beneficios. Esta caída lleva la

disminución de Walgreens en lo que va del año al 56%. La empresa atribuyó

estos desafíos a un entorno de consumo más débil, escasez de medicamentos

genéricos y otros factores específicos de la industria.

El viernes marcará el último día de operaciones bursátiles de junio, el segundo

trimestre y la primera mitad de 2024. El tema de la inteligencia artificial ha

seguido dominando la atención de los inversores, con el Nasdaq acumulando

ganancias de casi un 19% y el S&P 500 subiendo casi un 15%.

La bancarrota podría convertirse en una opción menos atractiva para resolver

demandas complejas después de que un fallo de la Corte Suprema de Estados

Unidos frustrara el acuerdo del Capítulo 11 de Purdue Pharma, fabricante de

OxyContin, y redujera significativamente la capacidad de los tribunales para

eliminar reclamos legales contra entidades que no han presentado bancarrota

por sí mismas.

Europa y el resto del mundo:

Taiwán aconsejó a sus ciudadanos no viajar a China si no es absolutamente

necesario. La semana pasada, el gobierno chino amenazó con ejecutar a los

partidarios de la independencia de Taiwán en casos extremos.

Los iraníes comenzaron a votar para elegir a un nuevo presidente tras la

muerte de Ebrahim Raisi en un accidente de helicóptero. Los votantes deben

elegir entre un grupo de cuatro candidatos estrechamente controlados y

leales al líder supremo, en un momento de creciente frustración pública.

Esta semana, protestas mortales en Kenia y un intento de golpe fallido en

Bolivia han sido recordatorios violentos de los peligros que representan las

economías en dificultades y las duras medidas de austeridad.

Recientes turbulencias en el mercado de bonos de Francia podrían marcar un

nuevo capítulo para las economías más ricas de la zona euro, con riesgos

políticos y fiscales emergentes alimentando la volatilidad anteriormente

asociada con países de alto endeudamiento como Grecia o España.

Japón nombró a un nuevo diplomático de alto nivel para el mercado de divisas

mientras el yen alcanzaba su nivel más bajo en 38 años frente al dólar,


aumentando las expectativas de una intervención inminente del mercado por

parte de Tokio para apuntalar la moneda debilitada.

Tasas y Monedas:

El Cete de 1 año en 11.25%, baja 2 bps.

El bono de 10 años 9.83%, baja 5 bps.

El Tbill de 10 años en 4.35 sube 1.54%

El Peso en 18.32 baja 8 cents.

El oro en $2,338 dólares flat%

El Bitcoin se encuentra en USD 60,959 baja 1.67%

Commodities:

El petróleo (west texas) se cotiza en $81.59 dólares baja 0.18%

El gas en $2.60 dólares baja 3.13%


Saludos

Sergio Zermeño Romero

 
 
 

Comentarios


© 2024 para Signus Capital.

  • LinkedIn Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page