COMENTARIO DE MERCADO 19 DE AGOSTO 2024
- moze asesores
- 19 ago 2024
- 6 Min. de lectura
Semana crucial para la democracia de México: el miércoles el INE va a decidir si aprueba la sobrer representación por coalición que busca Morena, para tener el control absoluto del congreso
y con ello aprobar la reforma al poder judicial. Esto le daría el control total de los 3 poderes de la unión. Los índices bursátiles de EE. UU. Siguen al alza este lunes (la BMV sigue este movimiento de recuperación desde la semana pasada), después del rendimiento estelar de Wall Street la semana
pasada. El índice amplio S&P500 ha subido un 4% en una semana y un 6,7% en siete sesiones consecutivas. Necesita solo un 2% más para superar el récord de 5.669 puntos establecido el 16 de julio. La semana pasada, los tres índices principales se dispararon, impulsados por datos económicos que
alivianaron los temores de recesión. El índice de precios al consumidor y los informes de ventas al por menor fueron particularmente reconfortantes. Este repunte siguió a una caída global del mercado a principios de mes, desencadenada por un sorprendente aumento en la tasa de desempleo de EE. UU. para julio. Goldman Sachs ha reducido ahora la probabilidad de una recesión en EE. UU. en los próximos 12
meses al 20% desde el 25%, gracias a datos alentadores sobre solicitudes de desempleo y ventas al
por menor.
Esta semana los inversionistas están esperando el evento principal: el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en Jackson Hole, para obtener pistas sobre una posible reducción de tasas en septiembre.
Para el caso de México, los datos de crecimiento económico no son tan alentadores, ya que se esta viendo que los indicadores como el IGAE (Índice global de actividad económica adelantado) muestran señales claras de un debilitamiento de la actividad económica al inicio de este segundo
semestre.
Por el lado de tasas, estamos a semanas de que inicie un ciclo sostenido de bajas, tanto en México como es EE. UU.
Al momento de este reporte los mkts accionarios están en:
El S&P sube 0.56%, a los 5,587 puntos.
El DOW sube 0.44%, a los 40,839 puntos.
El NASDAQ 100 sube 0.74%, a los 17,765 puntos.
El IPC de nuestra BMV sube 0.30 y cotiza en los 54,246 puntos.
El dólar subiendo un poco a los 18.67 pesos.
México:
La Bolsa mexicana BMV, sube por segunda semana seguida: El IPC cerró la semana con un alza de 1.96%, gracias al optimismo por la economía de EE. UU. A pesar de caer 0.33% el viernes, el índice logró su segunda semana en verde.
Legisladores de MORENA presentaron la propuesta de reforma judicial ante el Comité de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, tras hacer más de 100 cambios a la propuesta original presentada por el presidente López Obrador en febrero de este año. El dictamen de la reforma, que tiene como uno de sus principales objetivos elegir a los jueces por voto popular, se votará en los próximos días para posteriormente ser evaluado en el pleno de la Cámara de Diputados con la entrada del nuevo Congreso en septiembre.
El gasto en salud del gobierno mexicano se disparó 18% a 380,208 millones de pesos en la primera mitad de 2024, el mayor salto en 10 años (¿pero ¿dónde está ese gasto? Faltan medicinas y los hospitales públicos están para llorar).
Grupo FAMSA se despide oficialmente tras un año de inactividad: FAMSA, una vez un gigante del retail en México, convoca a sus accionistas para votar su cierre definitivo, poniendo fin a cuatro años de caída libre. La empresa cerró su última tienda en 2023 después de perder su banco y entrar en concurso mercantil. Todo empezó en 2016 con errores en sus cuentas y préstamos cuestionables, lo que llevó a deudas impagas y cierres masivos.
La Secretaría de Economía informó que la Inversión Extranjera Directa (IED) en México alcanzó un máximo histórico en el primer semestre de 2024, sumando 31,096 millones de dólares, un 7% más que en el mismo periodo de 2023, (cabe aclarar que la reinversión de utilidades representó la mayor parte de este flujo con el 95% del total, por lo que inversiones nuevas solo fueron el 95%, pero el gobierno lo vende como una entrada masiva de inversiones, lo cual es falso). Estados Unidos sigue siendo el principal inversionista, con el 44% de los flujos totales, seguido de Alemania y Japón.
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio (ANTAD) publicó los datos de ventas de tiendas comparables (aquellas con al menos un año de operación) correspondientes a julio, que muestran un ritmo de crecimiento más normalizado, lo que sugiere una desaceleración secuencial en el sector. El índice general mostró un incremento de 1.2% en el mes.
Más centros de datos en camino: Se espera que México reciba al menos 73 nuevos centros de datos pronto (para todo lo relacionado con la inteligencia artificial), pero algunos expertos dicen que podrían ser más de 100. Empresas como Amazon, Google y Microsoft ya están ampliando sus
operaciones aquí.
La IA es una glotona energética: Herramientas como ChatGPT usan hasta tres veces más energía que una búsqueda en Google. Esto significa que se necesitarán más centros de datos y una inversión de $8,732 millones USD en infraestructura eléctrica.
¿Por qué es importante? Este crecimiento podría crear 13,000 empleos directos y 55,000 indirectos en México. Las empresas tech deben prepararse para facturas de luz más altas y más presión para usar energías limpias. Si México juega bien sus cartas, podría convertirse en el próximo 'Silicon Valley' latinoamericano (aunque tendríamos que ver un cambio importante en el próximo gobierno, para lograr ser el nuevo 'Silicon Valley', cosa que lamentablemente dudo que pase) Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, comentó que, en las próximas reuniones, el banco central podría hacer más ajustes a la tasa de interés, basándose en la reciente disminución
de la inflación subyacente y las expectativas de que esta tendencia continúe.
USA:
Después de que los mercados bursátiles estadounidenses vivieron su mejor semana de 2024, impulsados por nuevos datos económicos que mitigaron los temores de recesión, esta semana, la atención se centrará en la Reserva Federal. Ahora todos están hablando de la esperada reducción de tasas de interés en EE. UU. en septiembre. Esta será la primera reducción después del actual alto de 5,33%. La esperanza es que sea el inicio de una serie de recortes para mantener la economía en funcionamiento. El término del momento es 'aterrizaje suave', que es una forma de decir que se espera que la economía no se desplome a medida que bajen las tasas de interés. Este es el mismo
enfoque que se está utilizando en la eurozona y el Reino Unido.
Todos los ojos están ahora en el Simposio de Jackson Hole, donde los banqueros centrales se reúnen en Wyoming para discutir política monetaria. El jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, dará un discurso el 23 de agosto, y Wall Street espera que anuncie una reducción de tasas de 25 puntos básicos en septiembre, con dos recortes más para fin de año.
Goldman Sachs ha reducido la probabilidad de una recesión en EE. UU. en el próximo año del 25%al 20%. Si el informe de empleo de agosto es fuerte, podrían incluso reducirlo al 15%.
Hoy inicia la Convención Nacional Demócrata en el United Center de Chicago, donde se espera la asistencia de más de 50,000 personas en los días siguientes. Desde que Biden cedió el paso a Harris para asumir la nominación, el ambiente en el partido se ha transformado, generando un impulso que le ha permitido adelantarse a su rival republicano, Donald Trump, en los estados clave de Michigan (+1.4 puntos) y Wisconsin (+0.6 puntos).
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, llegó a Israel con el objetivo de impulsar un alto al fuego entre Israel y Hamás. Poco después de su llegada, Hamás emitió un comunicado en el que afirmaba que una nueva propuesta para poner fin a los enfrentamientos estaba demasiado alineada con la posición de Israel.
Mastercard recorta el 3% de su plantilla global, afectando a unos 1.000 empleados, mientras redirige recursos a áreas como ciberseguridad y antifraude.
Walmart le dice adiós a sus drones en Arizona, Utah y Florida porque no daban los números. Eran US$30 por entrega, y necesitan bajarlo a US$7.
Tasas y Monedas:
El Cete de 1 año en 10.73% baja 1 bps
El bono de 10 años en 9.40%, baja 3 bps
El Tbill de 10 años en 3.86 baja 0.82%
El Peso en 18.67 sube 0.30%
El oro en $2,541 dólares SUBE 0.16%
El Bitcoin se encuentra en USD 59,194 baja 0.98%
Commodities:
El petróleo (west texas) se cotiza en $73.61 dólares baja 2.53%
El gas en $2.21 dólares sube 4.47%
Saludos
Comments