top of page

COMENTARIO DE MERCADO 14 DE JUNIO 2024

  • Foto del escritor: moze  asesores
    moze asesores
  • 14 jun 2024
  • 4 Min. de lectura

¡¡¡Finalmente tuvo que salir Banxico al rescate del Peso!!! (y de

remate también rescato las tasas de interés de los bonos, que también se

habían subido de manera desproporcionada).

El miércoles pasado la gobernadora del banco central salió a decir, que la

institución podría intervenir en el mercado cambiario (vendiendo dólares),

hasta por un monto de $30,000 millones de dólares (Banxico tiene alrededor

de 200,000 millones de dólares en reservas).

Es un monto muy grande, con el que puede intervenir Banxico en el mercado

cambiario, aun para los grandes volúmenes que se operan en el mercado de

compra – venta de dólares.

Banxico ha intervenido en varias ocasiones en el mkt cambiario en gobiernos

anteriores a la 4T, cuando las condiciones de baja liquidez y/o de elevada

volatilidad lo han ameritado. Pero en la gran mayoría de esas ocasiones han

sido por choques externos que han afectado los niveles de nuestra moneda vs

el dólar.

En esas ocasiones, estas intervenciones han funcionado muy bien y cuando los

factores externos desaparecen, la intervención del banco central termina y el

peso retoma su nivel bajo condiciones de mkt normales.

El problema es que en esta ocasión, las razones por las que el peso se ha

devaluado como lo ha hecho a partir de la elección presidencial son internas:

Primero, la aplanadora en la que se convirtió Morena, ganando la mayoría

calificada en el congreso (con las implicaciones que esto tiene en cambios a la

constitución, manejo a discreción de los ingresos y egresos del gobierno sin

contrapesos, desaparición de los organismos autónomos, etc.,) pero sobre

todo por la iniciativa de reforma, para la desaparición de los ministros,

magistrados y jueces del poder judicial de la federación, y la sustitución de

ellos, por jueces elegidos por el pueblo (solo Bolivia elige a sus jueces de esta

forma en toda América latina).


No voy a profundizar en las implicaciones que esta propuesta tiene, solo

comentar que los inversionistas locales y extranjeros reaccionaron muy

negativamente, por la posible falta de certeza jurídica, que una reforma

constitucional de esta envergadura tendría.

Ahora, desde ayer hemos visto una apreciación del peso desde niveles

cercanos al 18.90 a los niveles actuales del 18.54, producto del anuncio de la

posible intervención de Banxico.

Pero el problema no se ha acabado, es más ni siquiera ha empezado, porque

la ley se va a mandar para su aprobación al congreso si o si, y será en los

detalles de la misma (el diablo esta en los detalles), donde se vera las

implicaciones y consecuencias que tendrá la aprobación de esta ley en los

mkts del dólar, de tasas de interés y de acciones en México; así como el

impacto futuro que tendrá sobre la inversión de empresas extranjeras en

México (las empresas mexicanas, no tienen opción mas que adaptarse a lo

que dicte el nuevo gobierno de la 4T).

Entonces, lo que estamos viendo es una pausa en la volatilidad, apoyada esta

pausa por el anuncio de intervención de Banxico, donde los inversionistas

están en un modo de “wait and see”, hasta que veamos en qué términos se

aprueba esta ley. Si se aprueba en los términos que la quiere AMLO, no habrá

forma de detener una abrupta depreciación del peso; si se aprueba con

modificaciones que minimicen los riesgos que los inversionistas ven en esta

ley, podríamos ver una apreciación del peso en un rango de entre los 17 y 18

pesos.

Esto lo sabremos a finales de agosto o principios de septiembre, cuando se

envíe esta ley al congreso.

Los índices accionarios al momento de este reporte están:

La BMV baja -0.23% a los 52,145 puntos (aquí empresas como Banorte, Alfa,

Fibra uno, Volaris, Traxion, etc., han tenido caídas de más del 10% en las

últimas semanas, por la preocupación de estos cambios a la constitución y sus

efectos sobre la inversión extranjera, el Tmec y la fortaleza de la economía

interna.


El DOW baja -0.32% a los 38,523 puntos.

El S&P baja -0.19% a los 5,423 puntos.

EL NASDAQ 100 sube 0.27% a los 19,630 puntos.

México:

Las ventas (mismas tiendas) de las tiendas de autoservicio (ANTAD) tuvieron

un crecimiento del 8.1% en el mes de mayo.

El subsecretario de Estado de USA, Brian Nichols, dijo al congreso de ese país

que las reformas judiciales en México deben de garantizar la protección de los

derechos de las empresas de USA bajo los términos del Tmec (primer

warning).

El IMEF recorto ligeramente el pronóstico de crecimiento del PIB para México,

del 2.2 al 2.1 para este año, al tiempo que elevo la inflación esperada del 4.2%

al 4.3%.

La calificadora HR Ratings, dijo que la administración de CS debe de presentar

un proyecto de egresos de la federación para el 2025, responsable, para evitar

un recorte en la calificación soberana de México (segundo warning).


USA:

Trump dijo ayer a un grupo de altos empresarios de USA que de ganar la

presidencia reduciría impuestos y regulaciones y aumentaría aranceles (¿solo

a China o también a México?).

Apple anuncio que va a incorporar la inteligencia artificial AI, en sus

dispositivos; en el iPhone tendremos una SIRI mucho más activa e inteligente.

La reserva federal mantuvo sin cambios su tasa de referencia y bajo la

probabilidad de bajada de su tasa de interés, a un solo recorte para fin de año

(si los datos de inflación empiezan a bajar de manera mas sostenida, la FED

cambiaria nuevamente su discurso y podríamos ver más recortes este año).

No obstante que la FED no bajo tasas (ya lo esperaba el mkt) y que su discurso

fue mucho más “Hawk” (restrictivo) de lo que se esperaba, las bolsas siguen

firmes en el país vecino (aunque hoy se están ajustando).

Tasas y Monedas:


El Cete de 1 año en 11.30, sube 1 bps.

El bono de 10 años en 10.03%, baja 4 bps.

El Peso en 18.50, sube 10 cents respecto a ayer.

El oro en $2,350 dólares flat.

El Bitcoin se encuentra en los 65,300 dólares, baja -2.4%

Commodities:

El petróleo (west texas) se cotiza en $78.60 dólares, sube 0.72%

El gas en $2.88 dólares, baja -2.57%



 
 
 

Comentarios


© 2024 para Signus Capital.

  • LinkedIn Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page