COMENTARIO DE MERCADO 12 DE JULIO 2024
- moze asesores

- 12 jul 2024
- 7 Min. de lectura
El día de ayer, la virtual presidente electa, Claudia Sheinbaum, designó a un
miembro más de su gabinete para un total de diecisiete nombrados de los
veinticuatro previstos. El anuncio incluyó a Lázaro Cárdenas Batel como jefe
de la Oficina de la Presidencia, quien fungió como coordinador de asesores del
presidente López Obrador de diciembre de 2018 a marzo de 2023. Aquí lo
interesante es que pareciera que este nombramiento es un contrapeso
creado por la presidenta, al nombramiento de Rosa Icela Rodriguez, como
secretaria de gobernación (claramente impuesta desde palacio nacional).
¿Porque es relevante esto?
Porque este nombramiento, junto con la mayoría de los nombramientos del
resto del gabinete, fueron bien recibidos por los mkts por tener la mayoría de
estos personajes, un perfil mucho más técnico y con experiencia en las areas
para las que fueron nombrados, lo anterior, aunado a declaraciones de
Sheinbaum relacionadas con un mayor acercamiento con la iniciativa privada,
y una probable paulatina entrada en vigor de la reforma al poder judicial, han
hecho que tanto el Dólar, como las acciones mexicanas y las tasas locales,
hayan tenido un buen comportamiento en los últimos días, como se muestra a
continuación:
El dólar ya esta en niveles de 17.65, y probablemente busque los 17s bajos la
próxima semana (viene de un máximo de 18.76 después de la elección
presidencial).
La BMV ha recuperado prácticamente la mitad de lo que perdió después del
resultado de la elección.
Las tasas de los Ms han bajado entre 20 y 30 bps en los últimos 3 días
(apoyados también por la bajada de los Tbills ante la expectativa de que la FED
baje su tasa de referencia en septiembre).
¿Va a continuar este comportamiento positivo de los mkts locales?
La respuesta más probable es sí.
Cabe aclarar que los mkts son impredecibles y siempre hay factores que
aparecen y cambian todo el juego.
¿Porque la respuesta es sí?
Porque las condiciones de flujos que tenían un dólar en niveles de los 17s
bajos, ahí siguen; porque la inflación, aunque presento un ligero rebote, esta
en el camino correcto y esto junto conque tenemos un spread gigantesco
versus las tasas de USA (actualmente es de 600 bps., cuando lo “normal”
rondaba los 300 bps.), nos hace pensar que las tasas de Ms, de los Udibonos y
de los IRS de TIIE (sobre todo en la parte media y larga de la curva), podrían
continuar bajando en los próximos días y semanas.
En el caso de las acciones, ya empezaron los reportes trimestrales y en
función de que tan bien o mal vengan estos reportes, será el comportamiento
en el corto plazo de las acciones de la BMV, pero definitivamente en los
últimos días ha habido un mejor desempeño de nuestra Bolsa.
Peroooooooo!!! Lo mencionado anteriormente no significa que todo ya se
arregló.
Los inversionistas han tomado positivamente todos estos elementos
comentados líneas arriba y están en un “mood” de “pago por ver”, es decir,
van a esperar a septiembre para ver en qué términos viene la reforma al
poder judicial para decidir si siguen confiando en los activos locales o si hay
una venta importante de estos instrumentos financieros.
También será importante ver, a partir de octubre, las acciones y mensajes
iniciales del nuevo gobierno de CS.
Un ultimo elemento muy importante a considerar es el fallo que va a dar el
Tribunal electoral del poder judicial de la federación, acerca del resultado final
de los votos en el congreso obtenidos por los distintos partidos políticos en la
pasada elección; donde la votación real fue del 53% para Morena y aliados;
pero con el tema de sobre representación con el cual le están dando vuelta a
la ley, podrían alcanzar hasta el 77% de los asientos del congreso.
Los 2 posibles escenarios, tienen implicaciones completamente distintas y
hasta opuestas, sobre el futuro económico, político y social del país.
Desafortunadamente todo apunta a que Morena y aliados se van a quedar
con ese 77%.
Al momento de este reporte los mkts accionarios están en:
El S&P sube 0.96%, a los 5,638 puntos.
El DOW sube 0.94%, a los 40,128 puntos.
El NASDAQ 100 sube 1.09%, a los 20,437 puntos.
El IPC de nuestra BMV sube 1.08% y cotiza en los 55,002 puntos.
México:
Las minutas de la reunión de política monetaria más reciente del Banco de
México, donde la tasa de interés se mantuvo sin cambios en 11.0%, mostraron
un enfoque cauteloso por parte de sus miembros. Si bien destacaron la
reciente volatilidad financiera, no descartaron futuros recortes a la tasa de
interés. En esta ocasión, algunos miembros se mostraron inclinados a
introducir un recorte de tasa en la próxima reunión, mientras que otros
destacaron los riesgos de recortes anticipados.
La producción industrial en México se expandió 0.7% en mayo tras caer en el
mes previo. En términos anuales, la producción industrial registró su menor
crecimiento desde noviembre de 2021, ya que avanzó tan sólo 0.6%, en
comparación con el 0.8% observado en abril.
México se convierte en potencia del software: Hasta el 30% de la inversión en
manufactura en México va a TI, según la Amiti. La exportación de servicios de
software a USA alcanza los US$10,000 millones, convirtiendo al país en un
imán para empresas extranjeras en busca de desarrolladores.
La población millonaria de México crecerá de 331,538 a 411,652 personas
para 2028, colocándolo en el Top 10 de países con mayor aumento. Al mismo
tiempo la desigualdad creció 6.5% desde 2008.
El sector del aluminio mexicano se preocupa por el nuevo arancel impuesto
por USA, del 10%, al aluminio chino que pasa por el país.
Moffin levanta US$ 2,1M para revolucionar el análisis de datos: La startup
mexicana atrae inversores con su plataforma que unifica acceso a datos y
herramientas analíticas. Moffin ofrece desde evaluaciones crediticias hasta
verificaciones laborales, procesando ya más de un millón de evaluaciones para 70+ empresas en México. Con este capital, planean expandirse y refinar su
tecnología, facilitando decisiones confiables sobre clientes y empleados.
USA:
Los resultados de ganancias de las grandes empresas vuelven a estar en
primer plano, con varios bancos estadounidenses iniciando la temporada de
ganancias del primer semestre de 2024 el viernes. Los resultados comenzarán
a llegar rápidamente en las próximas semanas. Es una buena oportunidad
para tomar un descanso de los debates sobre la inflación y la política
monetaria de la Fed, aunque este tema aún está en la vanguardia hoy con la
publicación de los precios de los productores en USA.
Esta mañana, varios grandes bancos estadounidenses publicaron sus
resultados y son variados.
Citigroup reportó un aumento en sus ganancias en el segundo trimestre,
gracias a un aumento del 60% en los ingresos de banca de inversión y
ganancias en su división de servicios. Las ganancias netas aumentaron a $3.2
mil millones, frente a los $2.9 mil millones del mismo período del año
anterior.
Por otro lado, JPMorgan vio cómo sus ganancias trimestrales saltaron de
$14.47 mil millones a $18.15 mil millones durante el mismo período,
impulsadas por mayores gastos en banca de inversión y una ganancia contable
de $8 mil millones de un acuerdo de intercambio de acciones con Visa.
Sin embargo, Wells Fargo registró ganancias más bajas, principalmente debido
a mayores costos de depósitos en medio de una intensa competencia.
Las acciones de las siete grandes tecnológicas cayeron hasta un 4.1%, su
mayor caída desde julio 2023, frenando la racha alcista del Nasdaq 100, que
había subido 23% este año.
Durante una conferencia de prensa al final de la cumbre de la OTAN en
Washington, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió
permanecer en la contienda presidencial a menos que las encuestas muestren
que no tiene posibilidades de ganar la elección. Biden también reconoció las
preocupaciones sobre su estado físico, pero dijo que simplemente tenía que
controlar un poco más su ritmo.
En ocasiones, Biden confundió sus palabras y cometió errores, como referirse
accidentalmente a su vicepresidente, Kamala Harris, como “vicepresidente
Trump” y presentar a Volodymyr Zelensky, presidente de Ucrania, como
“presidente Putin”. El desempeño de Biden hizo poco para disipar las dudas
sobre su candidatura al interior del Partido Demócrata.
Delta Air Lines informó que los viajeros estadounidenses están evitando volar
a París, sede de los Juegos Olímpicos, lo que resultará en una pérdida de 100
millones de dólares en una temporada que normalmente sería muy alta.
ConocoPhillips: Recibió una segunda solicitud de información de la FTC de
USA, sobre su adquisición propuesta de Marathon Oil.
AT&T: Anunció que datos de aproximadamente 109 millones de cuentas de
clientes, incluidos registros de llamadas y mensajes de texto desde 2022,
fueron descargados ilegalmente en abril.
Intel: Continúa expandiéndose en el sector de software, con expectativas de
alcanzar ventas acumuladas de mil millones de dólares para fines de 2027.
Apple: Logró que se desestimara una demanda colectiva propuesta que la
acusaba de limitar el acceso a la tecnología utilizada para crear aplicaciones en
el iPhone.
Tesla retrasa dos meses la presentación de su robotaxi, provocando una caída
del 8% en sus acciones el día de ayer.
Europa y el resto del mundo:
El superávit comercial de China alcanzó un máximo histórico en junio,
registrando 99,000 millones de dólares. Las exportaciones se han visto
beneficiadas por las inyecciones de efectivo que ha hecho el gobierno chino a
las empresas manufactureras. Al mismo tiempo, la débil demanda interna ha
desacelerado las importaciones. Los socios comerciales de China se han
quejado de que los subsidios del gobierno han permitido inundar el mercado
internacional con bienes chinos a precios muy bajos, incluidos automóviles
eléctricos. En respuesta, Estados Unidos y la Unión Europea han aumentado
los aranceles sobre los productos chinos.
Tasas y Monedas:
El Cete de 1 año en 11.28%, baja 2 bps.
El bono M de 10 años en 9.72%, baja 8 bps.
El Tbill de 10 años en 4.18, flat.
El Peso en 17.63 baja, 14 centavos.
El oro en $2,413 dólares, flat.
El Bitcoin se encuentra en USD 58,207 sube 0.97%
Commodities:
El petróleo (west texas) se cotiza en $82.61 dólares flat%
El gas en $2.32 dólares sube 2.73%




Comentarios