COMENTARIO DE MERCADO 10 DE JULIO 2024
- moze asesores

- 10 jul 2024
- 6 Min. de lectura
La inflación en México alcanzó el 4.98% el mes de junio. Claramente este
numero es poco alentador para los esfuerzos de Banxico de regresar la
inflación a su nivel objetivo del 3% de inflación. Este dato reduce
drásticamente las posibilidades de que, en su próxima junta de agosto, el
banco central baje su tasa de referencia, y con ello, se retrasa la anticipada
caída en la parte media y larga de la curva de bonos Ms, de los Udibonos y de
los Cetes.
Sin embargo, es importante aclarar que la inflación subyacente sigue bajando
y cerro en junio en el 4.12%; esto nos da confianza de que la inflación va a ir
cediendo poco a poco y por lo tanto, creemos que en los próximos meses
veremos una bajada sostenida en la curva de Cetes y de Ms. El único riesgo
aquí es que, si gana Trump en noviembre, los inversionistas van a anticipar
una política mucho mas negativa para el comercio internacional de parte de
USA, con aranceles a todo el mundo (incluyendo a México), o que generaría
un aumento importante en los precios de los productos y servicios a nivel
global y local y por ende un rebote inflacionario.
También es importante mencionar que el gigantesco déficit fiscal de USA, en
algún momento cobrara factura en sus tasas de interés y eso como bien
sabemos, repercute en las tasas del resto de los países ligados a la primera
economía del mundo.
En los próximos días el TEPJF va a tener que emitir un fallo muy importante
para el futuro de nuestro país: Le va a dar a Morena el 54.7% de
representación en el congreso “este fue el % real que le dieron los votantes en
las elecciones pasadas”.
O va a permitir que violando la ley (por medio de lagunas en la misma ley y
triquiñuelas legales), se queden con más del 66% en el congreso, lo cual les
daría la mayoría calificada.
Es una diferencia abismal para el futuro del país, porque el 54.7% les da
mayoría simple en el congreso, con muchas libertades para temas como el
ingreso y el gasto de gobierno, la asignación de recursos a los estados, etc.,
pero con limitantes importantes a nivel constitucional.
En cambio, si el TEPJF les otorga la mayoría calificada del 66%, estaríamos
ante un poder prácticamente absoluto del ejecutivo, para manejar el país sin
contrapeso alguno del poder judicial y con un control total del poder
legislativo. Aquí cabe mencionar esa máxima histórica, que se ha demostrado
a lo largo de los siglos y que dice: el poder absoluto corrompe y nubla el buen
juicio de los gobernantes.
Por el lado de los mkts accionarios, las Bolsas de USA siguen al alza. Este
viernes inician los reportes trimestrales (principalmente los bancos) y a partir
de la próxima semana otros sectores. Lo mas probable es que las 7 magnificas
cumplan con las expectativas de los analistas y eso le dará sustento a los
niveles actuales de los índices, pero mañana lo comentaremos más a detalle.
Al momento de este reporte los mkts accionarios están en:
El S&P sube 0.69%, a los 5,615 puntos.
El DOW sube 0.50%, a los 39,488 puntos.
El NASDAQ 100 sube 0.94%, a los 20,644 puntos.
El IPC de nuestra BMV sube 1.33% y cotiza en los 54,038 puntos (recuperando
algo de lo perdido después de la elección presidencial, pero a la espera de lo
que pueda ocurrir en septiembre).
México:
Ayer, PINFRA, uno de los principales operadores de carreteras del país, como
la México-Toluca, anunció una nueva concesión para la autopista Colima-
Armería, que requerirá una inversión de 5,700 millones de pesos. Con esta
inversión, el programa de inversiones planeadas de PINFRA para los siguientes
tres años es de 18,000 millones de pesos, aproximadamente, incluyendo
expansiones en proyectos como Armería-Manzanillo y el Paquete Michoacán.
En junio, el mercado de capitales de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
registró un incremento de 33% anual en el valor operado, alcanzando un total
de 417,000 millones de pesos. Dicho aumento se vio impulsado
principalmente por el mercado local, con 278,000 millones de pesos en valor
operado (+43% anual) y, en menor medida, por el mercado internacional, que
registró 139,000 millones de pesos (+16% anual). En junio, el 67% del valor
operado en el mercado de capitales de la BMV provino de emisoras del
mercado local y 33% de emisoras del mercado global, con lo que continúa la
recuperación del mercado local después de la pandemia.
Claudia Sheinbaum anunció la creación de un consejo asesor para el
desarrollo regional y la relocalización de empresas, coordinado por la
empresaria Altagracia Gómez. Éste tendrá el objetivo de fortalecer el enlace
entre el gobierno federal y el sector privado.
El Centro Nacional de Control de Energía ya no compartirá públicamente el
Margen de Reserva Operativa del sistema eléctrico. Solo participantes del
mercado, CRE y SENER podrán acceder a esta información "por razones de
seguridad nacional". Con márgenes de reserva eléctrica que llegaron al 3% en
junio (el mínimo debería ser 13%), parece que quieren evitar el escrutinio
público.
AT&T México lanza "Ask AT&T", una IA generativa para empleados que
promete aumentar 25% la productividad en centros telefónicos.
Genoma Lab, anuncio un nuevo programa de deuda por $10,000 millones de
pesos.
Cemex fue retirada de la lista de favoritas de Monex, debido a las perspectivas
económicas.
USA:
El índice S&P 500 se disparó un 17% este año, pero solo seis empresas son las
responsables del 66% de este aumento. Con Nvidia, el niño mimado de Wall
Street, aportando un impresionante 30% del rally por sí sola. Las valuaciones
están por las nubes y el crecimiento de ganancias se desacelera, lo que augura
un segundo semestre complicado para el sector tecnológico, según fuentes de
Bloomberg.
En su comparecencia ante al Senado, el presidente de la Reserva Federal,
Jerome Powell, dijo que el banco central estadounidense había logrado
“progresos considerables” en su misión de hacer retroceder la inflación y que
la economía “ya no está sobrecalentada”. No obstante, evitó dar algún indicio
sobre el comienzo del relajamiento monetario. La expectativa del mercado es
que las cifras de inflación a publicarse mañana convenzan a la Fed para
introducir un recorte a la tasa de interés en la reunión de septiembre.
Durante su discurso ante la cumbre de los líderes de la OTAN en Washington,
el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió brindar más ayuda
militar a Ucrania. Los comentarios de Biden fueron pronunciados con fuerza y
claridad, a diferencia de su actuación en el debate presidencial contra Donald
Trump, que ha generado dudas sobre su capacidad para gobernar.
El sindicato de Samsung Electronics extendió su huelga "por tiempo
indefinido", escalando el conflicto laboral más grande en 50 años de la
empresa. Los 28,000 trabajadores siguen exigiendo mejores salarios,
amenazando la producción del gigante de los chips y de celeulares.
El surgimiento de exitosos medicamentos para perder peso ha resultado en
una nueva y acalorada competencia entre los fabricantes de medicamentos:
¿Cuál funciona mejor? Un nuevo estudio publicado por la destacada revista
médica JAMA presenta a Mounjaro de Eli Lilly como el mayor perdedor,
superando al más conocido Ozempic de Novo Nordisk. Esta noticia presionó
las acciones de Novo Nordisk el martes, aunque la compañía afirmó que no
fue una comparación justa de manzanas a manzanas. Eli Lilly no comentó al
respecto, pero está utilizando el estudio en su publicidad.
Las acciones de Tesla terminaron el martes con un aumento cercano al 4%,
marcando 10 días consecutivos de ganancias, ya que los recientes números de
entregas continúan dando impulso a Musk y compañía. Este repentino cambio
en el precio de las acciones ha llevado a la empresa a subir un 6% en lo que va
del año, una mejora significativa desde el mínimo de abril de 2024 que la
había visto caer un 42% desde el 1 de enero.
Solo dos CEOs de las 100 mayores empresas de Estados Unidos han donado a
Biden o Trump, lo que marca un cambio notable respecto al pasado, cuando
los líderes corporativos solían involucrarse regularmente en la política
presidencial. Sarah London y Timothy Sweeney de Centene y Liberty Mutual,
respectivamente, son los únicos que han contribuido económicamente a la
campaña de Biden. Sin embargo, los CEOs continúan haciendo donaciones a
candidatos al Congreso y a grupos de defensa de temas específicos.
Europa y el resto del mundo:
en China, el enfriamiento de la economía es un problema. La inflación
sorprendió con una contracción mensual mayor a la esperada en junio (-0.2%).
Se trató de la segunda caída consecutiva del índice, lo cual es una muestra de
la debilidad de la demanda interna.
India y Rusia acordaron impulsar el comercio después de cinco horas de
conversaciones entre Narendra Modi y Vladimir Putin ayer en Moscú. Ambos
líderes acordaron aumentar el comercio bilateral anual a 100,000 millones de
dólares para 2030, frente a los 65,000 millones de dólares actuales, al tiempo
que India importará más petróleo ruso.
El gobierno francés aprueba un puerto para taxis voladores en el Sena para los
Juegos Olímpicos, desafiando la oposición del ayuntamiento.
Tasas y Monedas:
El Cete de 1 año en 11.39% flat.
El bono de 10 años flat en 9.91%, baja 7 bps.
El Tbill de 10 años en 4.28 baja 2 bps.
El Peso en 17.82 baja 9 centavos (muy probable que busque 17.5 al menos,
pero al igual que las acciones de la BMV, septiembre será definitorio para el
nivel del dólar en los próximos meses).
El oro en $2,363.10 dólares baja 1.42%
El Bitcoin se encuentra en USD 57,789 sube 0.17%
Commodities:
El petróleo (west texas) se cotiza en $82.09 dólares sube 0.86%
El gas en $2.32 dólares baja 0.81%
Saludos




Comentarios