top of page

Comentario al cierre de mes Mayo

  • Foto del escritor: moze  asesores
    moze asesores
  • 3 jun 2022
  • 2 Min. de lectura

El mes de mayo fue el mes más complicado en lo que va del año, para la mayoría de los activos financieros en casi todo el mundo, con la excepción de los commodities, por la guerra en Ucrania y los confinamientos en China.

Así mismo, lo que vimos este mes es que los mercados financieros en USA ya estan dando por descontado que este ciclo de alza de tasas de la FED, va a ser muy difícil que no termine en una recesión el próximo año; pero falta mucho para esas fechas y habrá que ver cómo se van dando los distintos temas politico economicos. El mes vino marcado por un discurso de la FED en la que hace hincapié en la alta inflación (8.5%) y por otro lado la fortaleza de la economía americana con una tasa de desempleo históricamente baja. El mercado ya solo cotiza 10 subidas de 25 bps de parte de la FED para este año (o su equivalente en subidas de 50 bps), porque anticipa que esta subida de tasas, el retiro de los estímulos económicos, la disminución del balance de la FED y la guerra en Ucrania, van a ocasionar una desaceleración de la economía mundial y quizás el próximo año una recesión. Todo esto generó en el mes, una caída importante en el precio de los bonos (es la caída más alta en los últimos 20 años), y también un ajuste importante a la baja en el precio de las acciones y de los índices en USA y en Europa principalmente


En México el ajuste en los bonos de renta fija también fue muy fuerte, siguiendo el ajuste de los bonos en USA .

En el caso de la BMV el ajuste en lo que va del año ha sido menor al ajuste observado en los índices de USA, la principal razón de lo anterior es que en términos de múltiplos la BMV estaba bastante más barata que las bolsas en USA a finales del año pasado.

Por otro lado, conforme pasan los meses, los analistas han estado disminuyendo la expectativa de crecimiento del PIB local para este año, el consenso se encuentra por debajo del 2% (nosotros creemos que va a ser menor al 1.5% desafortunadamente).


El petróleo sigue en máximos sobre niveles de $115 dólares por barril, y así seguirá mientras la guerra en Ucrania continúe, con los efectos negativos sobre la inflación mundial que esto conlleva; a menos que Arabia Saudita accediera a aumentar su producción diaria y esto generaría una baja en el precio del petróleo (al parecer Biden se va a reunir la próxima semana con el Gobierno arabe).


En resumen, seguimos recomendando cautela en la renta variable porque la FED apenas está iniciando su ciclo de alza de tasas (y esto está obligando a banxico a subir su tasa también), y porque los márgenes de las empresas se van a ver presionados a la baja, mientras tengamos inflaciones tan altas.

Y por el lado de las tasas de interés, seguimos recomendando bonos de corto plazo en México, mientras que en USA ya por fin se empiezan a ver tasas interesantes en de corto y mediano plazo, en bonos del tesoro y en bonos corporativos HG.


ree

 
 
 

Comentarios


© 2024 para Signus Capital.

  • LinkedIn Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page